
A 31 de julio, las cuentas de la Seguridad Social presentan, en términos homogéneos un saldo negativo de 5.043,57% millones de euros, resultado que es la diferencia entre unos derechos reconocidos netos por operaciones no financieras de 85.782,65 millones de euros y unas obligaciones reconocidas de 90.826,22 millones de euros.
En 2019 se ha producido un cambio de criterio de la imputación presupuestaria de determinados gastos de 2018 asociados a la recaudación. Por este motivo, hasta julio de 2019 se han imputado 1.324,36 millones de euros de gastos devengados en noviembre y diciembre del pasado año que corresponden fundamentalmente al pago delegado de la incapacidad temporal y a la aportación por parte de las mutuas colaboradoras al sostenimiento de los servicios comunes. Si se suman al ejercicio de 2019, el saldo negativo sería de 6.367,9 millones de euros, que corresponderían a la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 85.782,65 millones de euros y unas obligaciones reconocidas de 92.150,58 millones de euros (90.826,22+1.324,36).
Del volumen total de derechos reconocidos, el 90,93% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 9,07% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 91,98% ha sido reconocido por las entidades gestoras y el 8,02% por las mutuas colaboradoras.
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 82.910,44 millones de euros, con un incremento porcentual del 3,43% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, los pagos presentaron un aumento 8,30%, totalizando 91.959,94 millones de euros.
Ingresos no financieros
Las cotizaciones sociales han ascendido a 71.745,41 millones de euros lo que representa, respecto al mismo período del año anterior, un aumento superior a 5.200 millones de euros en términos absolutos y de 7,87 puntos porcentuales en términos relativos, que viene originado por el aumento de la cotización de ocupados en un 7,62%, mientras que la cotización de desempleados registra un aumento del 12,19%.
En conjunto, la Seguridad Social prevé ingresar este ejercicio un total de 114.915,75 millones de euros en concepto de cotizaciones sociales. De esta forma, los ingresos por cotizaciones representan, a finales de julio, el 62,43% de lo previsto para todo 2019.
Las transferencias corrientes totalizaron 12.902,58 millones de euros, con un decremento del 5,72% sobre el importe a la misma fecha del ejercicio 2018. Si bien la variación interanual resulta poco significativa, en términos absolutos las transferencias del Estado a 31 de julio de 2019 (10.560,43 M€) son inferiores en mil millones de euros a las computadas en la misma fecha del pasado año (11.649,25 M€), a causa, fundamentalmente, de la diferente periodificación.
Los ingresos patrimoniales registran 52,84 millones de euros, con un decremento interanual del 71,51%, y las tasas y otros ingresos reflejan la cantidad de 757,56 millones de euros, con un aumento interanual del 19,49%.
Gastos no financieros
Las prestaciones económicas a familias e instituciones totalizaron 86.425,62 millones de euros, con un aumento de un 7,23% respecto al ejercicio anterior. Esta cifra representa un 93,79% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social. La mayor partida, 79.685,81 millones de euros corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un crecimiento interanual del 7,72%.
En un análisis detallado del área contributiva, las pensiones (invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares) alcanzan un importe de 72.866,36 millones de euros, cifra superior en un 6,00% al año anterior.
En cuanto a las prestaciones por maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo se elevaron hasta los 1.470,64 millones de euros, lo que representa un incremento interanual del 9,13%. En incapacidad temporal el gasto realizado alcanza un importe de 5.107,07 millones de euros, un 40,07% más que en el mismo periodo de ejercicio 2018, crecimiento afectado, como más adelante se indica, por la imputación en los meses de enero, febrero y marzo de 2019 del pago delegado de la incapacidad temporal de los meses de noviembre y diciembre de 2018, por importe de 978,58 millones de euros, como consecuencia del cambio de criterio de imputación presupuestaria. Sin tener en cuenta este cambio, el gasto de la incapacidad temporal habría sido de 4.128,49 millones de euros, lo que supone un incremento del 13,23%, respecto del mismo periodo del ejercicio anterior.
Asimismo, merece mención expresa el crecimiento interanual de los gastos de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, en concepto de aportación al sostenimiento de los servicios comunes y de reaseguro obligatorio y facultativo debido a que al ser gastos asociados a la recaudación, ha determinado que los correspondientes a noviembre y diciembre de 2018 se hayan tenido que imputar al presupuesto de 2019, como consecuencia de los actuales criterios de imputación presupuestaria. Con arreglo a dichos criterios el incremento interanual de estos gastos ha ascendido al 34,30%, si bien en términos de comparación homogénea el incremento habría sido del 10,25 %.
A 31 de julio, las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, alcanzan un importe de 6.739,81 millones de euros, cifra que supone un aumento del 1,69% respecto al ejercicio anterior. De dicho importe, se destina a pensiones no contributivas y mínimos 5.510,17 millones y a subsidios y otras prestaciones 1.229,64 millones de euros, de los que 1.185,51 millones de euros corresponden a prestaciones familiares, un 6,79% superior al del ejercicio precedente.
Por lo que respecta a los gastos de gestión realizados por la Seguridad Social, han experimentado un aumento del 3,29% en gastos de personal, un aumento del 3,03% en gastos corrientes de bienes y servicios y una disminución del 33,30% en gastos dedicados a inversiones. Con un aumento global del 2,02% interanual.

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.