
La recurrente, médico especialista en medicina intensiva, realizaba para la Clínica Médico Quirúrgica Montpellier servicios médicos y guardias de 24 horas, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y en el Área de despertar estipulándose en su contrato que “la distribución y número de guardias a realizar por la recurrente se realizará en función de las necesidades organizativas de la empresa y concretadas en el calendario de guardias” y que ella “tenía libertad para decidir sus vacaciones, siempre que se coordinase con el resto de médicos de la UCI para que el servicio quedase cubierto”. A principios de junio de 2018 la trabajadora comunicó a la coordinadora de la UCI de la Clínica Montpellier que no se le asignaran guardias por exceso de trabajo (compatibilizaba su trabajo con otros centros médicos). En el mes de julio, al observar que no se le habían adjudicado guardias durante ese mes interpuso una demanda de conciliación a la empresa Clínica Montpellier ante el SAMA (Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje) sin avenencia entre las partes.
El conflicto de intereses planteado en recurso de suplicación a la Sala Social del TSJA, radica en que la Clínica Montpellier niega que exista relación laboral con la médico, mientras que ella recurre por considerar improcedente su despido al haber sido cesada de forma unilateral por la empresa.
En su resolución los magistrados tienen en cuenta los elementos que determinan una relación laboral, y por ello consideran que “no hay ninguna duda de que existía una dependencia de la recurrente con la clínica” porque su actividad estaba enmarcada en el círculo organizativo de la empresa, porque percibía por su servicio una contraprestación fija establecida por la empresa y porque la prestación de esos servicios por parte de la médico tenían un peso específico de envergadura en la actividad empresarial desarrollada por la organización, por lo que afirman que existía una relación laboral. Basándose en estos argumentos desestiman íntegramente el recurso de la Clínica Montpellier.
En lo referente al despido improcedente manifiesta el tribunal que no puede declarar que el cese laboral de la médico fuera debido a una decisión unilateral de la empresa ya que la trabajadora manifestó a la coordinadora de la UCI “que lo iba a dejar” y “que no le asignara nada”, a lo que se une el hecho (prueba aportada) de que en junio de 2018 la trabajadora inició otra actividad laboral a tiempo completo en otro centro sanitario. Concluyen sus argumentaciones afirmando que “para poder dejar sin efecto un cese laboral voluntario es necesario que tal manifestación no haya llegado a poder de la empresa y aquí sí llegó, consecuencia de lo cual fue precisamente que en el mes de julio de 2018 no se le asignasen guardias siendo entonces cuando reaccionó accionando por despido” razones por las que desestiman el recurso presentado por la médico contra la Clínica Montpellier.
Contra la sentencia dictada por la Sala Social del TSJ de Aragón cabe recurso de casación para unificación de doctrina ante el Tribunal Supremo que se habrá de presentar en el plazo de diez días desde la notificación de la sentencia.

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.