TELETRABAJO

Sólo el 10% de los países han regulado fiscalmente el teletrabajo, según KPMG

Noticia

Solo el 10% de los países han establecido algún tipo de criterio fiscal específico en relación con compensaciones adicionales o la cobertura de costes vinculadas al teletrabajo que las empresas pueden abonar a sus empleados por el hecho de teletrabajar total o parcialmente, a pesar de que muchos estudios estiman que el teletrabajo supone ya el 35% de la fuerza laboral, según un análisis de KPMG.

Tributacion teletrabajo_imagen

El estudio refleja, además, que el 27% de los 22 países analizados no habían establecido en noviembre de este año todavía ninguna regulación en la materia (principalmente destacable esta falta de regulación en países de América Latina), si bien la mayoría "se encontraban en un proactivo proceso de desarrollo e implementación de modificaciones" en sus respectivas legislaciones fiscales.

En el caso de España la normativa establece que, únicamente en caso de que el teletrabajo sea superior al 30% del tiempo total trabajado, las empresas estarán obligadas a incluir esta circunstancia en un contrato con los empleados y abonarles los costes y gastos derivados de esta circunstancia, con lo que, actualmente, no existe una normativa específica en lo que respecta a la consideración de esta remuneración.

"Desde una perspectiva práctica, se podría considerar la posibilidad de que determinadas empresas pudieran cuantificar una estimación de los costes y gastos del teletrabajo para los empleados y se abonara ese importe en efectivo íntegramente (wifi, suministros, etc.)", han señalado desde KPMG.

Desde la perspectiva fiscal respecto del material de oficina (pantallas de PC, sillas, etc.), cabría la posibilidad de que la administración tributaria "considerara que el uso de este material no se utilice todo el tiempo para fines profesionales y, en su caso, pudiera calificarse el uso no profesional como remuneración en especie, sujeta a tributación".

Tendencia a compensar costes teletrabajo

En el caso de los países que sí han dado pasos hacia adelante en esta materia, se observa que en su gran mayoría las nuevas regulaciones se han centrado en establecer de forma particular el sistema de tributación de algunos de los diferentes elementos de compensación o costes específicamente vinculados al teletrabajo, destacando una especial atención generalizada a los servicios para el cuidado de menores y personas dependientes, material de oficina, servicios y suministros, y complementos salariales por teletrabajo.

Destaca, especialmente en el ámbito de los países europeos, la tendencia generalizada a establecer límites exentos de tributación sobre dichos elementos retributivos en el caso de que los costes sean directamente asumidos por el empleador, si bien, muy pocas regulaciones se pronuncian cuando el coste (especialmente en relación con servicios, suministros o material de oficina) es directamente soportado por el empleado.

Asimismo, el proyecto de Ley de Startups, cuya remisión a las Cortes Generales fue aprobada por el Consejo de Ministros en su reunión del pasado día 10, contempla una batería de medidas tendentes a "atraer talento" a España facilitando el teletrabajo internacional. Entre ellas, destaca, con el objetivo de repatriar talento, la relajación de los requisitos generales para acceder al régimen especial de tributación para impatriados pasando de 10 a 5 años el requisito de no residencia previa en España.

"La gran mayoría de países están tratando de regular con mayor o menor acierto el tratamiento fiscal y de Seguridad Social de los diferentes modelos de compensación y cobertura de costes derivados del teletrabajo. Todavía se trata de regulaciones en un estado primigenio, no exentas de matización y que deberán ir evolucionando para dar una respuesta más clara y efectiva a todas las situaciones que el teletrabajo vaya generando", ha apuntado el director en el área de 'Global Mobility Services' del departamento de 'People Services' de KPMG Abogados, Gonzalo Álvarez-Yuste.


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
167,40

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Derecho Laboral

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)

215,00
172,00

Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.



Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
Derecho Laboral

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas

160,00
128,00

¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.