LABORAL

Incapacidad permanente parcial por accidente de trabajo

Noticia

La incapacidad permanente parcial es aquella que, sin alcanzar el grado de total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para la profesión habitual, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.

Incapacidad de trabajador_img

Recientemente el Juzgado de lo Social nº 31 de Barcelona ha dictado sentencia donde se declara en incapacidad permanente parcial a un trabajador de profesión carpintero, afiliado al Instituto Nacional de la Seguridad Social en Régimen de Autónomos, quien sufrió un accidente de trabajo, y a quien el INSS le denegó el derecho, desestimando el grado de incapacidad permanente, hoy conseguido por el centro médico jurídico TribunalMedico.com.

Producto del accidente laboral, donde el trabajador se cortó la mano derecha con una sierra, sufrió amputación de la segunda y la tercera falange del dedo índice, pérdida casi completa del dedo medio y anquilosis interfalángica del dedo pulgar.

Presentada la demanda que dio lugar al juicio ante el juzgado, siendo presentes ambas partes ante el juez, la defensa del trabajador sostiene que el dictamen del SGAM no realiza una valoración basada en la exploración ni recoge en el cuadro lesional la anquilosis del dedo pulgar, resultando un informe prácticamente inválido.

Además, en el informe pericial la mutua pone el énfasis en aspectos que no son médicos como que el paciente pidió el alta para ir a trabajar y que continua trabajando. Los juristas del centro le remarcaron al juez que: “debe ante todo recordarse que como lo que se solicita es la incapacidad permanente parcial, que el paciente pidiese el alta para trabajar no es relevante para saber si merece o no el grado ya que el hecho de que siguiese trabajando encaja con el contexto económico de aquellas fechas, la condición de autónomo y su régimen de protección, y también con la adivinable mentalidad propia de la edad del actor. La característica básica de la Incapacidad Permanente Parcial es que la persona sigue trabajando así que hacerlo no significa ni que el rendimiento perdido supone más del 33% ni que el actor no haya estado todo este tiempo expuesto a mayor penosidad y peligrosidad”.

Desde luego que los dedos y falanges son imprescindibles en un trabajo caracterizado por el uso constante de las manos y el manejo de herramientas peligrosas que, si bien no supone un grado de incapacidad permanente total para la profesión habitual, el incremento en la penosidad y peligrosidad, en un trabajo prototípicamente manual es apreciable dando a lugar a la incapacidad permanente parcial.

Estimada íntegramente la demanda, el juez sentenció declarar al trabajador en Incapacidad Permanente Parcial, derivado de accidente de trabajo, condenando al pago de una indemnización de 24 veces la base reguladora de 1214,10€, es decir, 29,138,40 euros.

 


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
167,40

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Actualidad de la incapacidad temporal y permanente 2025 (2 sesiones webinar)
Derecho Laboral

Curso Actualidad de la incapacidad temporal y permanente 2025 (2 sesiones webinar)

205,00

¿Estás realmente informados sobre la Incapacidad Temporal en todas sus facetas como situaciones protegidas, beneficiarios, prestaciones económicas, duración, etc.? ¿Sabes identificar las razones por las que se pueden perder o suspender la prestación? ¿Conoces las nuevas situaciones de Incapacidad Temporal? ¿Has adaptado tus procedimientos internos a los cambios en la gestión administrativa de las bajas por Incapacidad Temporal? ¿Reconocemos la situación de Incapacidad Permanente y las consecuencias de su reconocimiento?