LABORAL

Más de 350.000 autónomos afiliados al RETA son falsos autónomos, según UPTA

Noticia

Más de 350.000 autónomos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social son falsos autónomos, el equivalente a cerca del 10% del total de cotizantes a este régimen, según cálculos de la organización de autónomos UPTA a partir de los datos de afiliación al RETA de los últimos dos años.

Falsos autonomos en diferentes sectores_img

Para UPTA, se trata de una cifra "preocupante" para la economía y el sistema de cotizaciones de la Seguridad Social. Estos trabajadores, que se dan de alta como autónomos, deberían estar sujetos a un contrato laboral de asalariado, de ahí que se les denomine falsos autónomos.

El caso más paradigmático de los llamados falsos autónomos ha sido el de los repartidores de plataformas digitales como Glovo, que justamente acaba de anunciar el cambio de su modelo laboral en España para que estos trabajadores dejen de ser autónomos y pasen a tener un contrato laboral como asalariados.

Precisamente, UPTA advierte de que aunque este fenómeno se concentró inicialmente en sectores como el reparto de comida a través de plataformas digitales, ya se ha expandido a otras áreas profesionales, afectando a campos como la salud, la educación, la construcción y otros profesionales cualificados.

"Sólo en los últimos dos años, los sectores de alta cualificación han incorporado más de 40.000 profesionales autónomos a nivel estatal. Sectores como la salud, en especial enfermeros, médicos, fisioterapeutas y podólogos, están siendo cada vez más afectados", alerta UPTA.

La organización subraya que muchos de estos profesionales sanitarios deberían estar contratados como asalariados por empresas o centros clínicos, pero se les contrata como autónomos, "lo que vulnera sus derechos laborales".

"En el ámbito educativo, especialmente en centros privados y empresas de formación para adultos, los docentes, que en el pasado debían ser contratados como asalariados trabajan como autónomos, lo que también ha incrementado el número de falsos autónomos en este sector", ha denunciado UPTA.

En cuanto a los servicios jurídicos y actividades profesionales como economistas, arquitectos, aparejadores y tasadores están contratando profesionales como autónomos en lugar de asalariados, añade la organización.

"Esta situación está generando un grave perjuicio económico a los profesionales autónomos que ejercen su actividad de forma legal y perjudica gravemente el sistema de cotizaciones al sistema público de Seguridad Social", insiste UPTA.

El fenómeno de la "glovolización" del trabajo autónomo, como lo denomina UPTA, también está afectando a la construcción y al transporte de mercancías fraccionadas. "Repartidores en furgonetas y trabajadores en la construcción están siendo contratados como autónomos, cuando, en realidad, desempeñan funciones propias de empleados asalariados, con el único propósito por parte de los empresarios de evitar cotizaciones y responsabilidades con los asalariados", expone.

Según UPTA, la tarifa plana para autónomos ha favorecido la proliferación de los falsos autónomos. Así, la organización señala en un comunicado que, aunque esta medida fue diseñada para apoyar a los nuevos emprendedores, "ha sido utilizada por empresarios para contratar a jóvenes con la falsa promesa de una carrera profesional estable".

"Estos trabajadores, al ser considerados autónomos, quedan atrapados en una situación de inseguridad laboral, sin los derechos y beneficios que les corresponderían como empleados. A pesar de que la Seguridad Social está bonificada y no tienen gastos adicionales, no se garantiza una estabilidad ni el desarrollo profesional dentro de la empresa", denuncia.

Eduardo Abad, presidente de UPTA, ha emplazado al Ministerio de Trabajo y a la Agencia Tributaria a que realicen un cruce de datos para identificar a los profesionales que facturan en exclusividad o semiexclusividad a una sola empresa. "Es urgente poner freno a la falsedad contractual que se está produciendo en nuestro colectivo", concluye.


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
167,40

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Derecho Laboral

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)

215,00
172,00

Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.



Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
Derecho Laboral

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas

160,00
128,00

¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.