III Encuesta Adecco sobre Desconectar del Trabajo en Vacaciones

El 39,3% de los trabajadores no desconecta del trabajo lo suficiente cuando está de vacaciones

Noticia

Según la III Encuesta Adecco sobre Desconectar del Trabajo en Vacaciones, son solo 6 de cada 10 encuestados los que aseguran en nuestro país que desconectan de sus funciones por completo, por lo que el 39,3% restante no lo consigue.

Desconexión digital

Por franjas de edad, son los mayores de 55 años los que más descansan en vacaciones. Le siguen los trabajadores de entre 26 y 35 años, de los cuales el 65,2% desconecta totalmente. El 62,7% de los españoles de entre 46 y 55 años reconocen que son capaces de dejar a un lado el trabajo. Los menores de 25 años son aquellos que menos desconectan del trabajo; la mitad de ellos de reconoce que no consigue evadirse por completo de las responsabilidades laborales -solo el 48,7% consigue desconectar totalmente del trabajo-.

En cuanto a las diferencias por sexos, el 70,7% de las mujeres trabajadoras son capaces de desconectar de sus empleos cuando están de vacaciones, mientras que solo el 58,1% de los hombres lo consigue.

Estos datos son en parte debidos a la corta duración de las vacaciones.Según los datos de Adecco, la mayoría de españoles (70,3%) disfruta de unas vacaciones de verano de entre 2 y 3 semanas, un 34,2% coge dos semanas y un 36,1% de tres semanas. Tan solo un 14,7% puede disponer de cuatro semanas o incluso un mes de vacaciones.

En este sentido, Carlos Viladrich, director de Recursos Humanos del Grupo Adecco, afirma que "aun siendo un tema muy particular y que depende en gran medida de las preferencias personales, del tipo de trabajo e incluso del tipo de actividades programadas para el tiempo de descanso, yo creo que para una 'verdadera desconexión' dos semanas son mejor que una y tres mejor que dos. No obstante, es importante también planificar los descansos anuales. Cada vez más se observa la tendencia a distribuir los tiempos de descanso en dos o tres periodos, lo que, evidentemente, limita la duración de los mismos. En cualquier caso, una desconexión al año de como mínimo dos semanas la considero muy recomendable para romper con la rutina y recargar baterías".

Otras de las razones a las que se debe esta falta de desconexión se deben al teléfono y el correo. 6 de cada 10 encuestados (el 61,5%) asegura que consulta el correo electrónico de empresa cuando está de vacaciones, la mitad de ellos lo hace una o dos veces al día (52,4%) y el 7,9% accede al correo corporativo constantemente.

Con respecto a las llamadas de carácter laboral, el 59,8% reconoce que las atiende incluso estando de vacaciones.

En palabras de Carlos Viladrich, director de Recursos Humanos del Grupo Adecco: "la tecnología es la gran aliada para compaginar la vida personal y profesional a través de medidas como el teletrabajo, horarios más flexibles y otras fórmulas parecidas, pero también, en algunos casos, nos hace dependientes de nuestro trabajo y nos impide desconectar completamente de nuestras tareas laborales incluso en periodos de descanso. Desde hace un año, el artículo 88 de la LOPD establece el derecho a la desconexión digital con el objetivo de garantizar el respeto a los tiempos de descanso, permisos y vacaciones, aunque los datos de la encuesta parecen contradecir el ejercicio de este derecho".

Los expertos de Adecco resaltan la importancia de que los trabajadores participen de forma activa en la desconexión vacacional a través de pautas y recomendaciones como la organización y planificación de las tareas o la adecuada gestión del móvil y el correo electrónico, además de disfrutar de un mínimo de 2 semanas consecutivas de descanso.

Las empresas, por su parte, deben tener una política de vacaciones bien definida, los managers deben contribuir a que sus equipos desconecten, debe existir un buen clima de coordinación entre departamentos, se deben respetar los tiempos de descanso y anticiparse a las necesidades del negocio.


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
167,40

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Derecho Laboral

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)

215,00
172,00

Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.



Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
Derecho Laboral

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas

160,00
128,00

¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.