Análisis de las cuatro áreas que más han cambiado en el trabajo

Día de Internet 2019: las claves de Internet, 30 años después

Noticia

Este viernes 17 de mayo se conmemora una vez más el Día Mundial de Internet cuando apenas se cumplen 30 años desde el nacimiento de la World Wide Web. Internet, un concepto cuyo origen se remonta todavía más en el tiempo hasta finales de los años 60, en la actualidad poco tiene que ver con sus comienzos.

Día de Internet

En este periodo se ha convertido en una herramienta de alcance global para la distribución de la información, la colaboración y la comunicación entre personas independientemente de su ubicación geográfica. Pero, ¿cuáles son las tendencias que están marcando la evolución de Internet a día de hoy? DE-CIX, líder mundial de intercambio de Internet, analiza las principales claves que están sentando las bases del futuro de la red, en la antesala del 25 aniversario de la compañía en 2020:

  • Internet de las Cosas: Hoy en día cualquier objeto es susceptible de ser conectado a Internet: desde electrodomésticos hasta altavoces inteligentes, pasando por zapatillas o tazas. Se ha evolucionado de un Internet que conectaba esencialmente a personas, ordenador o teléfono de mediante, a un Internet que se comunica con los objetos y obtiene de ellos información relevante: como su consumo energético,  si presentan problemas de funcionamiento, o su ubicación, por ejemplo, en el caso de una maleta. Según Gartner, se prevé que en 2019 se alcancen los 14.200 millones de objetos conectados en el mundo, una cifra que llegará a los 25.000 millones en 2021 - a lo que contribuirá el despliegue del 5G - lo que generará un inmenso volumen de datos.
  • 5G: Los expertos coinciden en que la quinta generación de comunicaciones móviles supondrá una revolución. Entre sus ventajas destacan una mayor velocidad, una menor latencia y la capacidad de conectar a un mayor número de dispositivos. La implantación de esta tecnología de redes móviles supondrá un aumento exponencial del tráfico de Internet al hacer posible la industria 4.0 - esto es, acelerará la transformación digital de las empresas - y aumentar la capacidad de conexión de los objetos que nos rodean, posibilitando desde coches autónomos hasta ciudades inteligentes.
  • Cloud: La consultora Gartner estima que el negocio de los servicios cloud alcanzará a finales de 2019 la cifra de 214.000 millones de dólares, una cifra que seguirá creciendo pues el mercado de los servicios en la nube habrá aumentado tres veces más rápido que el conjunto de las tecnologías de la información para 2022. A medida que las empresas van migrando sus servicios a la a la nube y los usuarios la utilizan cada vez más para almacenar su información personal, los data centers se enfrentan a mayores desafíos de capacidad. Así, los centros de datos continuarán aumentando tanto en número como en superficie para dar soporte a un ecosistema de servicios en el que todo, desde los correos electrónicos hasta los videojuegos por streaming, ocurre en la nube.
  • Cables submarinos: Para poder acceder al almacenamiento en la nube o a los últimos contenidos por streaming, decenas de miles de kilómetros de cable submarino transportan los datos entre continentes. El sistema de cableado submarino actualmente que da soporte a Internet, según un informe realizado por TeleGeography para DE-CIX, podría continuar acelerándose en los próximos tres años, cuando se espera que el despliegue total de la red submarina llegue a los 300.000 kilómetros. Este desarrollo estará liderado por los principales proveedores de contenidos, como Facebook, Microsoft, Google o Amazon, que están apostando por construir sus propias redes submarinas en lugar de adquirir capacidad, ante sus crecientes demandas de tráfico.
  • Interconexión global: Estos cables submarinos, a su vez, conectan con puntos estratégicos dentro del globo que conforman auténticos nodos de interconexión con cientos de redes conectadas. Nueva York, Frankfurt o Hong Kong han concentrado tradicionalmente estas conexiones, pero el tráfico de Internet está fluctuando hacia el sur y las empresas cada vez más optan por centros de datos y puntos de intercambio de Internet más cercanos al usuario final para mejorar el rendimiento y la latencia. Así, Madrid es una de las candidatas a convertirse en un auténtico hub internacional de comunicaciones. Desde su llegada en 2016, DE-CIX Madrid se ha convertido en el punto de intercambio de internet que más rápido crece del mundo con más de 140 redes conectadas.