
Ver especial completo sobre el estudio de salud en la abogacía
El mundo jurídico y empresarial es un entorno exigente en el que los profesionales están acostumbrados a tratar de encontrar la mejor solución para las cuestiones o conflictos a los que se enfrentan sus clientes y empresas. No solo se trata de tener los conocimientos necesarios, estar al día de la extensa legislación y novedades normativas, también tienen que ser capaces de gestionar requerimientos y estrictos plazos, mientras se adaptan a los nuevos retos que supone la transformación digital del sector legal y la sociedad en general.
La profesionalidad hace que el trabajo salga adelante de la mejor manera posible, pero, ¿cuál es el coste para estos profesionales? ¿Cuál es su nivel de bienestar? ¿Están satisfechos con su calidad de vida?
Por primera vez se ha puesto en marcha una iniciativa enfocada en conocer el estado de salud y bienestar de los abogados españoles, y estamos muy orgullosos de formar parte de ella junto al Instituto de Salud Mental de la Abogacía.
Estamos convencidos de la repercusión positiva de estas iniciativas para los despachos y empresas jurídicas.
Gracias a la participación de un gran número de profesionales del sector jurídico en el Estudio sobre la salud y el bienestar de la abogacía que preparamos, podemos conocer cuál es su relación con el trabajo, sus hábitos de vida y su satisfacción profesional, así como sus principales preocupaciones relacionadas con la calidad de vida y la salud. Además, el Estudio se ha enriquecido con una parte experiencial que ha recogido el comportamiento real de los abogados participantes monitorizándolo mediante unas pulseras de actividad durante un mes.
En Lefebvre apostamos por la innovación en el sector jurídico y por eso trabajamos para ofrecer a los abogados y asesores jurídicos soluciones, herramientas y contenidos de valor que les permitan optimizar su actividad y mejorar la gestión de su tiempo.
Estamos convencidos de que desarrollar iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los profesionales de la abogacía, repercutirá positivamente en la sostenibilidad, atracción del talento y calidad del trabajo de despachos y empresas jurídicas.
José Ángel Sandín
CEO Lefebvre

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.
ElDerecho.com no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las opiniones expresadas por los autores o colaboradores de esta publicación