Los fallos se unen a otros similares dictados en País Vasco y Valencia

Dos sentencias en Galicia reconocen a madres de familia monoparental el derecho a sumar el permiso de segundo progenitor

Noticia

Dos sentencias pioneras en Galicia reconocen el derecho de dos madres de familias monoparentales a disfrutar de las 12 semanas de permiso correspondientes al segundo progenitor en el caso de una familia biparental.

madre-maternidad-menor

En concreto, la justicia reconoce el derecho de ambas madres a ampliar el permiso por nacimiento, acogimiento o adopción en el tiempo que correspondería al segundo progenitor en el caso de una familia biparental en sendas sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social número 3 de Ourense y número 1 de Vigo.

Estas sentencias se unen a las dictadas en octubre de 2020 por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y en mayo de este año por el Juzgado de lo Social número 16 de Valencia.

Ambas madres son integrantes de Madres Solteras por Elección (MSPE) una asociación constituida por personas que han decidido tener hijos sin pareja y formar una familia monoparental, y que se ha encargado de difundir los fallos judiciales este martes preservando los datos personales de las demandantes.

De hecho, desde la delegación en Galicia de MSPE consideran "muy positivas ambas sentencias, aunque aún no sean firmes, ya que buscan no discriminar a los menores con respecto a los que nacen en familias con dos progenitores y cuyos padres y madres disponen de más tiempo de permiso remunerado para sus cuidados".

Derecho a ampliar el permiso

La primera demandante tuvo a su hija sin pareja en septiembre de 2020 (el caso de Ourense) y decidió reclamar al INSS con el apoyo de la Asociación Madres Solteras por Elección. Después de haberle sido denegado el tiempo de permiso correspondiente al otro progenitor interpuso la demanda.

Una decisión, recoge el comunicado difundido por la asociación, "difícil de tomar y mantener" porque "no tenía ningún ejemplo previo, sólo la experiencia del País Vasco que había sido en segunda instancia. Era lanzarme sin esperanzas de conseguir nada. "Muchas veces dudé de si seguir adelante porque me estaba quitando un tiempo y una energía de los que no disponía", afirma.

La sentencia, dictada cuando ya se había reincorporado a su puesto de trabajo, la pilló desprevenida. "Nadie me avisó de que era una sentencia ejecutiva y que podía disfrutarla; tenía poco tiempo de decidir cuándo quería disfrutar de esas semanas, algo a lo que me arriesgué sin saber realmente cuál sería el final", traslada.

En ella se reconoce su derecho a "alargar las semanas que le corresponderían de haber otro progenitor, y ese presunto progenitor tendría 12 semanas aunque cuatro coincidieran con las de la madre".

Sentencia del TSJ del País Vasco

La segunda demandante, que fue madre en noviembre de 2020, también vio desestimada por parte del INSS su solicitud de disfrutar del permiso de paternidad. Un proceso que define como "ágil" hasta que llegó la sentencia favorable del juzgado vigués, ya que, según sostiene, "a partir de ahí todo han sido palos en las ruedas por parte de la administración, recurriendo, intentando que el periodo adicional concedido se superpusiese a la lactancia, pidiendo aclaraciones".

En su sentencia se hace referencia a la dictada por el TSJ del País Vasco, en la que se describe como "discriminación" el no reconocimiento de este derecho. "Clama al cielo que esto no se haya llevado a ley hasta la fecha. Debería ser algo inmediato, las familias son diversas, siempre lo han sido, y esto necesita apoyo, compromiso y altas dosis de sentido común", ha dicho.

En la sentencia ejecutiva, aún habiendo sido recurrida, el juez determina que se ha de disfrutar del tiempo de maternidad adicional y del pago correspondiente, ya que no tendría sentido que tuviese que esperar a la sentencia firme para disfrutarlo. En caso de existir un fallo a favor, éste se vería desvirtuado, porque el hijo o hija a los que beneficia no volverá a tener 6, 7 u 8 meses.

Ambas sentencias, a la espera de resolución del TSXG

Ambas sentencias han sido recurridas y están a la espera de la resolución del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

La demandante ourensana se alegra de haber podido pasar con su hija su primer año de vida y añade que animaría a otras madres en su situación a hacer lo mismo. También la de Vigo considera que ha "merecido la pena".

En España, en 2020, la ley reconocía 16 semanas de permiso a la madre y 12 al segundo progenitor, cuatro de las cuales debían ser disfrutadas a continuación del nacimiento. A partir del 1 de enero de 2021 en las familias con dos progenitores, los dos pueden disfrutar de 16 semanas de permiso por nacimiento de hijo.


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
167,40

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Derecho Laboral

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)

215,00
172,00

Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.



Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
Derecho Laboral

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas

160,00
128,00

¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.