Un año más, celebramos el Día Internacional de la Abogacía Joven
(Ver especial completo Día de la Abogacía Joven)
Con motivo de este día, entrevistamos a Alejandro Marín, presidente de los jóvenes abogados de Elche.
- Sobre la reforma de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita que solicitaba el CGAE para garantizar la sostenibilidad del sistema, ampliando las actuaciones cubiertas y mejorando la retribución de los profesionales que ejercen el turno de oficio. ¿Se ha obtenido algún avance? ¿Qué crees que es necesario y en lo que se debe seguir trabajando para obtener las condiciones necesarias?
No se han obtenido avances significativos, la retribución en el turno de oficio sigue siendo ajena al compromiso y sacrificio de los letrados que pertenecen al mismo. Es necesario en primer lugar que quienes representan al abogado y se erigen como adalides de los derechos del mismo, pertenezcan o hayan pertenecido al turno de oficio, sólo así conocen la dicotomía existente entre el trabajo del abogado del turno de oficio y las retribuciones que actualmente existen.
- Para este último trimestre se ha convocado una nueva convocatoria para el acceso a la Abogacía. ¿La profesión sigue al alza recibiendo a los estudiantes que quieren dedicarse a esta profesión? ¿Qué medidas se deberían adoptar?
La profesión sigue al alza, la carrera de derecho sigue siendo igual o más atractiva que hace años, pero seguimos teniendo el mismo problema de antaño, desde que se termina la carrera hasta que puedes dedicarte profesionalmente al derecho pasan muchos años, y ahí es cuando muchos licenciados y/graduados abandonan. Entre las medidas a adoptar sería la formación de esos estudiantes en despachos donde no se utilice a los mismos como secretarios, una mínima retribución o subvenciones estatales para aquellos despachos que acogen estudiantes en programas de formación. La Universidad de Alicante y Elche llevan años empleando convenios de formación que funcionan muy bien.
¿Crees que existe intrusismo en la profesión?
Sí, internet ha favorecido la creación de grandes empresas que para captar clientela utilizan personas que no son abogados/as y apenas tienen someras ideas de derecho. No tengo nada en contra de la utilización de las tecnologías para captar al cliente, pero entiendo que es igual de importante una primera consulta que la realización de un juicio. La primera consulta es lo que determina que un cliente decida contratar los servicios de un abogado y sopesar los avatares de iniciar un peregrinaje judicial, y esa primera consulta, debe hacerla un profesional del derecho. El abogado hace un cliente, no una venta.
- Se acercan fechas señaladas para tod@s, la Navidad, y la Abogacía ha pedido que se declare la inhabilidad procesal de este periodo. ¿L@s abogad@s consideráis que vuestra profesión permite la conciliación?
No, los números son demoledores, los abogados sufren un nivel de estrés difícilmente comparable a otras profesiones liberales. A nuestros problemas personales, le sumamos el hecho de hacer propios los problemas del cliente, por lo que supone llevar una carga doble. Mención aparte merece el hecho de que el abogado recién graduado no cuenta con una clientela fija, fiel y que confíe en su trabajo, por lo que la llevanza de los asuntos le irroga un mayor estrés si cabe. ¿Soluciones? Amor propio, apoyo institucional y apoyo efectivo de los colegios de abogados al colegiado. No puede ser que a día de hoy, haya plazas donde no suspendan juicios por embarazos de riesgo, por parto, por coincidencia de señalamientos si hay cercanía entre ambos partidos judiciales o por cualquier motivo justificado que invite por sentido común, a suspender un señalamiento. Otra solución como no, pasa pelear y defender la importancia de la desconexión digital, haciendo especial mención a la Confederación de la Abogacía Joven y su Presidenta, corolario del trabajo realizado consiguieron un periodo inhábil en el mes de diciembre, pero desde luego queda mucho, pero eso evidencia que si se quiere, se puede.
- El Consejo General de la Abogacía Española ha urgido a incluir en el Proyecto de Ley de Eficiencia Procesal que se contemple la enfermedad del profesional de la abogacía como una causa para la suspensión de vistas y procedimientos.
No entiendo que eso deba regularse, nadie discute que si una persona sufre una enfermedad tenga derecho a faltar a su puesto de trabajo, por la misma razón, si un profesional de la abogacía sufre una enfermedad, un accidente o cualquier otra causa que le impida acudir a un señalamiento deba suspenderse, lo contrario supone una vulneración del derecho de defensa.
¿Cómo es la situación actual?
En términos generales la situación no puede calificarse de desastrosa, si bien es cierto, que basta que un juzgado no proceda a una suspensión para que el derecho de defensa se vea gravemente afectado.
- Sobre las respectivas candidaturas a las elecciones a Decano y a Presidencia de las AJA de los colegios de abogados ¿echas en falta algún requerimiento de idoneidad que debiera tenerse siempre en cuenta e incluirse en la propuesta de las candidaturas?
No, al final al Decano lo votan los compañeros, y cada uno emite un voto de confianza que gravita sobre un razonamiento lógico, y nos podrá gustar más o menos una candidatura, pero creo que no se postula nadie a Decano que no cumpla unos estándares mínimos. Lo único que criticaría es la normalización del inmovilismo, el colegiado tiene que saber que su voto es importante y que si no le convence la situación actual debe votar, es difícil convencer al colegiado de ello, sobre todo si lleva años escuchando el mismo mensaje propagandístico y el resultado no cambia. Uno ve los programas electorales a Decano y son siempre los mismos postulados, hay que apostar por aquel que tome medidas innovadoras.
- Antes de la pandemia y tras ella, todos los profesionales han incidido en la importancia de la transformación digital, ¿qué cambios y avances habéis experimentado en vuestra profesión? ¿Podemos decir que “avanzamos hacia la innovación jurídica”?
Si estamos avanzando, es a un ritmo muy lento. Es cierto que el gasto por habitante en tecnologías está por encima de la media europea. Sin embargo, el resultado es la existencia de distintos sistemas de gestión procesal según la comunidad autónoma, que no son interoperables entre sí. Por no mencionar que en los tiempos que corren no se utilice el expediente electrónico, y por expediente electrónico no me refiero a tener escaneado el expediente, si no a poder acceder a las actuaciones desde tu propio despacho evitando el desplazamiento y la pérdida de tiempo que ello acarrea.
- Al igual que la innovación jurídica, la formación de todos los operadores jurídicos es de gran importancia, ¿en qué materias y/o áreas es necesario que los abogados se sigan formando?
¿Qué dedo de la mano me corto que no me duela? La formación siempre es necesaria, cuestión distinta es que yo personalmente abogue por la especialización y es ahí donde se marcan las diferencias.
- Algunos colegios impulsan el “mentoring” y el “coaching” para facilitar el inicio del ejercicio a los abogados jóvenes. ¿Cómo valoras estas iniciativas? ¿crees que sería conveniente potenciarlas aún más?
Las valoro de forma positiva, siempre y cuando sea impartida por profesionales.
- En estos 12 meses ha habido diferentes e importantes novedades legislativas, ¿cuál consideras que ha sido la de mayor envergadura? ¿Cuál la que puede “llegar a colapsar” los juzgados?
La reforma en materia concursal.