
Durante la presentación del Estudio sobre Empaquetado Genérico elaborado por el Centro de Estudios de ANDEMA, presentado hoy en CEOE, el director general de ANDEMA, Gerard Guiu, ha explicado que la asociación está en contra de medidas que supongan la expropiación encubierta de las marcas y que, entre otras consecuencias, favorezcan la falsificación y el comercio ilícito.
Por ello, ANDEMA solicita que se consideren alternativas menos restrictivas que garanticen un equilibrio entre los distintos intereses y derechos afectados y se opone al empaquetado genérico. Esta medida implica la eliminación de facto de la marca y que vulnera los derechos de propiedad industrial y la libre competencia y libertad de empresa protegidos por la legislación española; generando inseguridad jurídica y un peligroso antecedente para otros sectores económicos que podrían verse afectados.
Este envasado supone una eliminación de facto de la marca, afectando a sus funciones básicas de identificación y diferenciación, lo que perjudica la capacidad de elección del consumidor.
En citado acto, el director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE) y director del Departamento de Economía de CEOE, Gregorio Izquierdo, advirtió que su implementación tiene consecuencias muy negativas en una economía de mercado, pues desincentiva la innovación, motor del crecimiento económico y competitividad de las empresas. Recordó que este tipo de medidas restrictivas generan incertidumbre entre los inversores internacionales, pudiendo traducirse en una menor inversión y en un riesgo adicional para otros sectores por el efecto contagio.
El consumidor, principal perjudicado
El empaquetado genérico consiste en eliminar todos los signos gráficos/visuales del envase y sustituirlos por un color neutro y el nombre de la marca en tipografía estándar de tipo reducido. Se impide así a las enseñas desempeñar sus dos funciones básicas, como son la identificación del producto y su diferenciación de la competencia. El consumidor es el principal perjudicado de esta pérdida de información, pues se enfrenta a grandes dificultades para reconocer el producto y a un mayor riesgo de confusión.
Según explicó el catedrático emérito de ESADE-URL y director científico del Centro de Estudios de ANDEMA, Jordi Montaña, esta medida vulnera los derechos relacionados con la propiedad industrial reconocidos por la legislación española en la Ley 7/2001 de Marcas, pudiendo acarrear su caducidad por incumplir los requisitos mínimos de utilización, y en la Ley 3/1991, de Competencia Desleal, al favorecer la confusión entre empresas competidoras.
El informe constata que la restricción de la marca penaliza el esfuerzo realizado por las empresas en su construcción y en los valores empresariales que están detrás de la misma. Paradójicamente, se provoca un efecto contrario al perseguido pues al difuminarse en la mente del consumidor la información y reputación asociada con la enseña, el producto se convierte en un básico. Se produce así un empobrecimiento a lo largo de la cadena de valor que perjudica a todos sus eslabones, así como a otros sectores relacionados.
Pérdida de ventas y de inversión
La homogenización de las marcas facilita la falsificación: los productos resultan más fáciles y baratos de copiar. Las falsificaciones son un grave problema social, que provoca destrucción de empleos -más de 53.500 puestos al año, solo en España-, pérdida de ventas y de inversión, causando un daño a la economía nacional de más de 6.700 millones de euros.
La experiencia en los tres países pioneros en aplicar el empaquetado genérico en el sector del tabaco confirma un incremento del comercio ilegal -Australia, Francia y Reino Unido tienen tasas de consumo ilícito de entre el 20% y el 30%-, sin que haya podido demostrarse su eficacia en su objetivo de reducción de la prevalencia.
Ver Estudio ANDEMA empaquetado genérico

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario
Descubre nuestro curso especializado sobre la aplicabilidad de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en procesos judiciales especiales en Derecho Inmobiliario (desahucios arrendaticios, desahucios por precario, procesos monitorios de reclamación de deudas comunitarias, etc.) y la problemática práctica en la admisión de la demanda y en la condena en costas.