Podrán hacerlo en las mismas condiciones que los miembros de la Carrera Judicial siempre que el nacimiento se produzca mientras estén ejerciendo la función jurisdiccional

El CGPJ fija las condiciones para que los jueces sustitutos y magistrados suplentes disfruten de los permisos por nacimiento de hijo

Noticia

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha adoptado un acuerdo en el que determina las situaciones en las que los jueces sustitutos y magistrados suplentes podrán disfrutar del permiso por nacimiento de hijo/a en las mismas condiciones que los miembros de la Carrera Judicial o deberán hacerlo con arreglo al sistema de la Seguridad Social. Con esta decisión, el CGPJ da respuesta a la consulta elevada por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, Vicente Rouco.

permiso juez por nacimiento_imagen

Los jueces sustitutos son profesionales de la justicia no pertenecientes a la Carrera Judicial que, previa participación en una convocatoria pública de plazas, pueden ser llamados a ejercer la función jurisdiccional. La regulación de esta figura está contenida en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Durante el tiempo que prestan este servicio, ejercerán “la jurisdicción con idéntica amplitud” que si fuesen titulares del órgano judicial (art. 213 LOPJ).

La Comisión Permanente distingue dos situaciones diferentes en lo que respecta al disfrute del permiso por nacimiento de hijo/a por jueces sustitutos y magistrados suplentes: la primera, cuando el nacimiento del bebé se produce mientras el juez sustituto o magistrado suplente está ejerciendo funciones jurisdiccionales en virtud de un llamamiento válidamente efectuado; la segunda, cuando el nacimiento tiene lugar en un momento en el que el juez sustituto o magistrado suplente aún no ha sido convocado por el órgano judicial y no está ejerciendo funciones jurisdiccionales.

Nacimiento del hijo/a mientras ejerce funciones jurisdiccionales

En el primero de los supuestos (el juez sustituto o magistrado suplente está prestando servicio en un órgano judicial cuando nace su hijo/a), tiene derecho a disfrutar del permiso de maternidad o paternidad en las mismas condiciones que los miembros de la Carrera Judicial. Si el juez sustituto o magistrado suplente dejara de ejercer funciones jurisdiccionales antes de terminar de disfrutar el permiso, pasaría a la situación de desempleo prevista en la Ley General de la Seguridad Social y seguiría percibiendo la prestación hasta finalizar las 16 semanas con arreglo a dicha norma.

Nacimiento del hijo/a mientras no ejerce funciones jurisdiccionales

El segundo supuesto se da si el nacimiento del hijo/a tiene lugar cuando el juez sustituto o magistrado suplente no está ejerciendo funciones jurisdiccionales. En este caso, caben a su vez dos situaciones diferentes, que dependerán del momento en el que se haya producido el llamamiento por el órgano judicial:

- El llamamiento tiene lugar durante las primeras seis semanas inmediatamente posteriores al nacimiento del bebé: el beneficiario tendrá derecho al disfrute del permiso siempre y cuando en el momento del nacimiento estuviera afiliado y en alta o en situación asimilada en algún régimen del sistema de la Seguridad Social (arts. 3 ó 15 del RD 295/2009, de 6 de marzo).

- El llamamiento tiene lugar después de las primeras seis semanas de vida del hijo/a. En este supuesto, si el beneficiario decide disfrutar el permiso de manera ininterrumpida y a continuación de las primeras seis semanas inmediatamente posteriores al nacimiento, podrá hacerlo siempre que en el momento del nacimiento estuviera afiliado y en alta o en situación asimilada en algún régimen del sistema de la Seguridad Social (arts. 3 ó 15 del RD 295/2009, de 6 de marzo).

En el caso de que elija disfrutar el permiso de forma fraccionada, además de estar afiliado y en alta o en situación asimilada en algún régimen del sistema de la Seguridad Social en el momento del nacimiento, para que pueda disfrutar del permiso deberán darse también las siguientes condiciones: que trabajen los dos progenitores; que el beneficiario haya comunicado con una antelación de al menos 15 días el momento de inicio del disfrute interrumpido del permiso y que dicho disfrute se haya articulado en semanas completas.

Por último, la Comisión Permanente advierte de que en ningún caso podrá alterarse la estricta aplicación de las reglas que rigen los llamamientos a jueces sustitutos y magistrados suplentes para tratar de evitar la coincidencia de dichos llamamientos con periodos de disfrute de permisos por nacimiento de hijo/a. De ser así, se produciría una discriminación que el art. 14 de la Constitución prohíbe.


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
176,70

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario
Derecho Jurídico
Derecho Civil

Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario

135,00

Descubre nuestro curso especializado sobre la aplicabilidad de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en procesos judiciales especiales en Derecho Inmobiliario (desahucios arrendaticios, desahucios por precario, procesos monitorios de reclamación de deudas comunitarias, etc.) y la problemática práctica en la admisión de la demanda y en la condena en costas.