Todas las jurisdicciones registraron un menor número de asuntos, aunque el decremento más significativo se produjo en la contencioso-administrativa con un 22,1%

El ingreso de asuntos en los órganos judiciales en 2020 sufrió las consecuencias de la crisis sanitaria y descendió un 12% en toda España

Noticia

Durante el año 2020 tuvieron entrada en los órganos judiciales españoles un total de 5.526.754 asuntos, cifra que muestra un descenso del 12 por ciento con respecto a 2019. También descendieron significativamente, un 14,1 por ciento, el número de asuntos resueltos por los tribunales, que fueron 5.224.742; mientras que los 3.156.877 asuntos que quedaron en trámite suponen un incremento del 11,3 por ciento.

Covid 19 y justicia

Estos datos, contenidos en el informe estadístico sobre la Situación de los órganos judiciales en el cuarto trimestre de 2020 que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha difundido este viernes, evidencian las consecuencias que el confinamiento y la suspensión de la actividad judicial derivados de la crisis sanitaria tuvieron en el funcionamiento de los juzgados y tribunales durante el año pasado.

Si se comparan con los de ejercicios anteriores, los datos de 2020 invierten la tendencia que se experimentó, por ejemplo, en 2019 con respecto a 2018. El ingreso de asuntos en los órganos judiciales de toda España ascendió en 2019 un 4,8 por ciento en relación con 2018. Ese año, también aumentó, en un 5,1 por ciento, la capacidad de los órganos judiciales en la resolución de asuntos y la pendencia se incrementó en un 8,6 por ciento.

Por jurisdicciones, la actividad de los órganos judiciales en España durante el conjunto del año 2020 arrojó los siguientes datos:

En la jurisdicción Civil el número de asuntos ingresados en 2020 alcanzó los 2.212.084, con una disminución del 7,3 por ciento respecto al año anterior. En esta jurisdicción se resolvieron 2.040.640 asuntos, un 9,2 por ciento menos que en 2019, y quedaron en trámite 1.736.425, un 10,9 por ciento más que al final del año anterior.

En la jurisdicción Penal entraron 2.720.219 asuntos, con una disminución del 15,3 por ciento. Se resolvieron 2.656.519 asuntos, un 17,3 por ciento menos, y quedaron en trámite 828.030 asuntos, un 11,7 por ciento más.

La jurisdicción Contencioso-Administrativa fue la que acusó el mayor decremento, que se situó en un 22,1 por ciento al registrarse 194.223 asuntos. Los asuntos resueltos por los órganos judiciales de esta jurisdicción fueron 191.948, un 15,3 por ciento menos que en 2019, y los que quedaron en trámite a final de año ascendieron a 215.973 asuntos, lo que supuso un aumento del 2,1 por ciento de la pendencia.

En la jurisdicción Social ingresaron ingresado 400.056 nuevos asuntos, lo que representa una disminución del 7,5 por ciento. Se resolvieron 335.499 asuntos, un 15 por ciento menos que el año anterior, y quedaron en trámite 376.335 asuntos, un 18,3 por ciento más.

Canarias y Andalucía, a la cabeza en litigiosidad

La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado en 2020 fue de 116,5 asuntos por cada 1.000 habitantes.

Las comunidades que mostraron una tasa de litigiosidad superior a la media nacional fueron Canarias (154,1), Andalucía (128,3), Murcia (120,8), Madrid (120,5), Comunidad Valenciana (118,5), Cantabria (118,1), Islas Baleares (118) y Asturias (117,8). Las comunidades con una tasa de litigiosidad más baja fueron La Rioja (80,5), País Vasco (85,5) y Navarra (88,1) (*).

Datos del cuarto trimestre de 2020

Durante el cuarto trimestre de 2020 tuvieron entrada en el conjunto de los órganos judiciales de toda España un total de 1.609.665 asuntos. Esta cifra supone una disminución del 3 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior. En el mismo periodo, los tribunales españoles resolvieron 1.626.880 asuntos, un 0,2 por ciento más. Quedaron en trámite al final del trimestre un total de 3.156.877 asuntos, con un incremento del 11,3 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2019.

La jurisdicción Civil, con 699.567 nuevos asuntos, fue la única que mostró un incremento en el ingreso, que fue del 6,6 por ciento. Se resolvieron 672.764 asuntos, un 9,3 por ciento más, y quedaron en trámite 1.736.425, un 10,9 por ciento más que al final del cuarto trimestre de 2019. De los asuntos en trámite en esta jurisdicción, el 13,8 por ciento lo componen los relativos a acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física (cláusulas abusivas).

En jurisdicción Penal tuvieron entrada 743.540 asuntos, con una disminución interanual del 9,8 por ciento. Se resolvieron 774.269 asuntos, un 7,4 menos, y quedaron en trámite 828.030 asuntos, por lo que el incremento fue del 11,7 por ciento.

La jurisdicción Contencioso-Administrativa registró 58.672 nuevos asuntos, datos que supuso una disminución del 9,7 por ciento. Resolvió 61.742 asuntos, un 0,1 por ciento más que el año anterior, y dejó en trámite 215.973 asuntos, un 2,1 por ciento más.

En la jurisdicción Social ingresaron 107.823 asuntos, un 5,4 menos que en el mismo trimestre de 2019. Se resolvieron 118.064 asuntos, un 7,9 por ciento más, y quedaron en trámite un número de asuntos que fue un 18,3 por ciento mayor que el año anterior, en total 376.335 asuntos.

La mayor litigiosidad, en Canarias, Madrid y Andalucía

La tasa de litigiosidad en el conjunto del Estado fue de 33,9 asuntos por cada 1.000 habitantes. Las comunidades que mostraron una media superior a la nacional fueron Canarias (44,1), Madrid (36,8), Andalucía (36,5), Cantabria (35), Murcia (34,9) y Comunidad Valenciana (34,4). Las comunidades con tasa de litigiosidad más baja fueron País Vasco (24,4), Navarra (25) y La Rioja (25,6) (*).

 

(*) Cálculos realizados sobre las cifras de población del INE, a 1 de enero de 2020

 


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
176,70

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario
Derecho Jurídico
Derecho Civil

Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario

135,00

Descubre nuestro curso especializado sobre la aplicabilidad de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en procesos judiciales especiales en Derecho Inmobiliario (desahucios arrendaticios, desahucios por precario, procesos monitorios de reclamación de deudas comunitarias, etc.) y la problemática práctica en la admisión de la demanda y en la condena en costas.