
BDO, firma de servicios profesionales, analiza las distintas medidas con las que cuentan las empresas para compensar las horas extras a los trabajadores, después de que el pasado mes de mayo entrase en vigor la ordenanza por la cual las empresas españolas están obligadas a registrar y controlar la jornada horaria de sus empleados y cuyo cómputo anual no podrá exceder las 80 horas extra al año. De esta manera, la compensación mediante descansos y la retribución económica son las principales contraprestaciones de las que disponen las compañías españolas.
Con independencia del modelo elegido que, según el Estatuto de los Trabajadores vigente, deberá explicitarse por convenio colectivo o mediante acuerdo entre empresa y trabajador, la hora extra debe ser resarcida, como mínimo, con el mismo valor de una hora ordinaria dentro de los cuatro meses siguientes a su realización.
Compensar al trabajador mediante descansos supondrá una doble ventaja. De una parte, porque de esta forma se pierde la naturaleza propia de la hora extraordinaria, lo que evita que el trabajador agote el límite legal establecido (80 horas extras anuales), al tiempo que la hora extra compensada por descansos retribuido se cotizará del mismo modo que el resto de horas ordinarias trabajadas.
No obstante, aquellas compañías que opten por esta modalidad de compensación, deben mantener la obligatoriedad de registrar tanto los periodos de tiempo de descanso retribuidos, en concepto de contraprestación, así como los periodos específicos en los que cada trabajador se beneficia de los mismos.
En cuanto a la contraprestación mediante retribución económica, si bien es cierto que su valor no puede ser inferior a la de una hora ordinaria, la legislación laboral actual no determina cómo se ha de cuantificar el valor económico de la misma. Sin embargo, desde BDO se señala que el cálculo debe basarse en función de la cuantía bruta anual fijada para cada trabajador y dividirlo entre el número de horas correspondientes a su jornada total anual máxima.
En cuanto a su cotización, al contrario que las horas extra compensadas mediante descansos, que deben cotizar igual que las horas ordinarias, las horas extra retribuidas económicamente deberán cotizarse a la Seguridad Social como contingencias comunes aparte de las cotizaciones correspondientes al resto de los conceptos retribuidos. No obstante, BDO apunta que dichas cotizaciones no podrán mejorar las prestaciones con cargo a la Seguridad Social, como la jubilación.
Del mismo modo diversos organismos de justicia, como el Tribunal Supremo y los diferentes Tribunales Superiores de Justica de ámbito autonómico, suscriben la igualdad mínima de su valor con respecto a las horas ordinarias. En este sentido, los convenios colectivos, sectoriales o de empresa no podrán actuar en perjuicio de esta máxima.
En esta línea, la jurisprudencia española establece que, para fijar el valor económico de una hora común, se debe sumar en cómputo anual, la totalidad de los conceptos salariales que se perciben de forma habitual por unidad de tiempo, es decir, no solo se debe tener en cuenta el salario base, sino todos los conceptos que están vinculados a la jornada anual o al puesto de trabajo, así como a la forma de desarrollar la propia actividad laboral. Ejemplo de ello son conceptos en calidad de peligrosidad, penosidad o antigüedad, entre muchos otros.
Sin embargo, las empresas españolas deben tener en cuenta la existencia de otros conceptos que no pueden hacerse servir para calcular el valor de las horas. En concreto, todos aquellos vinculados a resultados o a la consecución de objetivos, puesto que no guardan relación con la prestación de horas de trabajo ni son de naturaleza estrictamente salarial.
En el caso de los días no laborables, la hora extra deberá retribuirse con un incremento mínimo del 75 % de su valor, aunque el marco laboral vigente y la jurisprudencia actual no regulan específicamente la compensación de dichos días.
Limitación de las horas extras
La compensación de las horas extra puede conllevar importantes costes para las compañías. De esta manera, ante la gran flexibilidad con la que cuenta la prestación de servicios laborales en la actualidad, las empresas pueden prohibir la realización de horas extra o requerir, para su realización, un permiso expreso, previo y por escrito.
De esta manera, las empresas españolas podrán protegerse de un registro horario irreal que conlleve la reclamación compensaciones por horas extra realizadas por trabajadores que la empresa nunca requirió.

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.