
La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha afirmado, durante su asistencia a las jornadas "Reflexiones sobre los cambios de la normativa de prevención de riesgos laborales y las previsibles consecuencias", que el índice de incidencia de la siniestralidad laboral bajó un 8,9% en nuestro país en el último año, mientras que la población ocupada con sus riesgos profesionales cubiertos lo hizo en un 1,6%.
Rodríguez, que estuvo acompañada en la clausura de estas jornadas por la directora de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Concepción Pascual, ha asegurado que esta rebaja de los accidentes laborales se debe "a la conciencia de combate y de corresponsabilidad de todos: Gobierno, sindicatos, empresarios y sociedad en su conjunto", así como a las medidas puestas en marcha en este ámbito.
El descenso de los índices de siniestralidad laboral "no permiten hacer un discurso complaciente en este tema, porque mientras haya un trabajador que pierda su vida o al salud en el trabajo hay motivos de sobra para seguir luchando, porque como sociedad debemos aspirar a un horizonte de siniestralidad laboral cero", ha subrayado.
Aun así, la responsable de Empleo ha señalado que el índice de incidencia bajó un 28,2% durante el período 2007-2009 y el de los accidentes mortales lo hizo en más de un 17%.
En su intervención Mari Luz Rodríguez ha hecho un repaso de los distintos avances en materia de prevención de riesgos laborales en nuestro país durante los últimos 40 años, si bien ha añadido que "todavía queda mucho camino por recorrer".
A este respecto, ha apuntado que hay retos importantes en el futuro como es la puesta en marcha del Plan Nacional de Formación, ya que "la formación en prevención de riesgos laborales es una garantía para un futuro sin accidentes", o el impulso de la prevención en las PYMES que se está potenciando desde el Ministerio a través del programa de asesoramiento Prevención10.es.
Además, ha reconocido que habrá que afrontar nuevos riesgos laborales que habrá que saber atajar o que la prolongación de la vida laboral "nos llevará a conjugar la suma entre edad y enfermedades propia de la misma y las condiciones de trabajo".
Por último, la secretaria de Estado ha resaltado que, dentro del nuevo modelo productivo y económico, debe generalizar el propio valor de la seguridad laboral "porque estamos hablando de derechos fundamentales de los trabajadores como son la vida o la salud, pero también por la propia competitividad y productividad de las empresas".

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.