
El periodo de consultas entre empresarios y representantes de los trabajadores al que obliga la reforma laboral para poder efectuar un despido colectivo constará de al menos dos reuniones en el caso de las empresas de menos de 50 trabajadores (pequeñas empresas) y de un mínimo de tres cuando las empresas que inician el ERE de extinción tengan 50 a o más empleados en su plantilla.
Así lo determina el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en el borrador sobre el Real Decreto que desarrolla el reglamento en los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y de reducción de jornada de trabajo.
El texto, al que ha tenido acceso Europa Press, establece que la primera reunión tendrá que celebrarse en un plazo no inferior a tres días desde la fecha del inicio del procedimiento y fija además el intervalo que habrá de mediar entre reuniones.
En las empresas de menos de 50 trabajadores, donde el periodo de consultas no podrá superar los 15 días naturales, el intervalo entre reuniones no podrá sobrepasar los seis días naturales ni ser inferior a tres.
En las empresas de más de 50 trabajadores, en las que el periodo de consultas tendrá una duración no superior a 30 días naturales, el intervalo en las reuniones de empresarios y representantes de la plantilla para abordar los despidos colectivos no podrá pasar de nueve días naturales ni bajar de los cuatro días. En todo caso, si las partes llegan a un acuerdo antes de los plazos establecidos, el periodo de consultas se dará por finalizado.
En los procedimientos por despido colectivo, las consultas entre la empresa y los representantes de los trabajadores deberán versar "como mínimo" sobre las posibilidades de evitar o reducir los despidos y de atenuar sus consecuencias mediante medidas sociales de acompañamiento, como la recolocación o acciones de formación y reciclaje profesional.
Como novedad respecto al anterior reglamento, que data de junio de 2011, el borrador del nuevo reglamento introduce entre las medidas a considerar para evitar o reducir los despidos el descuelgue de las condiciones laborales pactadas en convenio.
En cuanto a las medidas para atenuar las consecuencias en los trabajadores afectados destaca la 'sugerencia' del Gobierno de que se considere el derecho de reingreso preferente en las vacantes del mismo o similar grupo profesional que se produzcan en la empresa que realiza el despido colectivo dentro del plazo que estipulen las partes.
Al menos dos reuniones en ERE de suspensión o de reducción
En los ERE de suspensión temporal y de reducción de jornada, la primera reunión del periodo de consultas se celebrará en un plazo no inferior a 24 horas desde el momento en el que se inicia el procedimiento. La duración del mismo no podrá superar los 15 días naturales y durante el mismo deberán celebrarse al menos dos reuniones, separadas por un intervalo no superior a siete días ni inferior a tres.
La principal novedad introducida en la reforma del mercado de trabajo en relación con los ERE es la eliminación de la autorización administrativa anteriormente exigida para proceder a la realización de despidos colectivos o de medidas de suspensión de contrato o reducción de jornada por parte del empresario.
No obstante, la nueva regulación mantiene la necesidad de que se realice un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores, al tiempo que se establece la intervención de la autoridad laboral para garantizar la efectividad de dicho periodo de consultas, pero sin tener ésta carácter decisorio. La autoridad laboral podrá además mediar en caso de que ambas partes lo soliciten de manera conjunta.
La decisión última será, pues, la del empresario, y como en el caso de los despidos individuales, si no se está de acuerdo, los trabajadores tendrán que impugnarla por la vía judicial.
Efecto positivo sobre el empleo
En la memoria que acompaña a este reglamento, a la que ha tenido acceso Europa Press, el Gobierno asegura que esta norma tendrá un "efecto positivo sobre el empleo" al flexibilizarse los procedimientos que rigen los ERE.
Según el Ejecutivo, el efecto asociado a la flexibilización de los procedimientos de salida del empleo "es sin duda la ampliación de las probabilidades de entrada" en el empleo de los trabajadores en paro, que es el "objetivo básico" de la reforma laboral.
Además, el Gobierno argumenta que esta flexibilización en las regulaciones de empleo propiciará su utilización por parte de las pymes cuando sea necesario, "ya que debido a su menor tamaño y recursos", son las que más han acudido a la contratación temporal para evitar los procedimientos "rígidos y más costosos" de un ERE.
Así, el Ejecutivo piensa que la flexibilización de estos procedimientos también "propiciará una mayor contratación estable por parte de estas empresas".

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.