Medios adecuados de solución de controversias (MASC)

Los MASC tras la LO 1/2025

Tribuna
Qué son los MASC y su relación con la Ley Orgánica 1/2025_img

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia (LO 1/2025) introduce una de las reformas del proceso civil más relevantes de los últimos años; probablemente la más importante desde la aprobación de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Su entrada en vigor es inminente, ya que resultará de aplicación para aquellos procedimientos incoados con posterioridad al 3 de abril de 2025. Hay mucha expectativa en todos los operadores jurídicos, porque la reforma aspira a propiciar una verdadera transformación de las dinámicas cuando se trata de resolver una disputa entre particulares que, con la normativa anterior, iría normalmente a parar a los tribunales del orden jurisdiccional civil de forma inexorable.

La principal novedad es la exigencia de acudir a uno de los denominados medios adecuados de solución de controversias (MASC) antes de acceder a la jurisdicción ordinaria civil.

La potenciación de los MASC se produce a través de tres herramientas que entran en juego de manera escalonada o sucesiva: (i) la utilización de un MASC es un requisito de procedibilidad; (ii) el comportamiento de las partes en el desarrollo del MASC es relevante para la imposición de las costas; y (iii) ese mismo comportamiento puede tenerse en cuenta, después de la condena en costas, dentro de su tasación, para la posible exoneración o minoración de su importe. Se contempla incluso la posibilidad de imposición de sanciones a la parte que no se haya conducido adecuadamente en esa fase extraprocesal previa.

La LO 1/2025 define los MASC como cualquier actividad negociadora (reconocida en esta u otras normas) a la que las partes acudan para encontrar una solución extrajudicial a un conflicto, por sí mismas o con la intervención de un tercero neutral. La norma regula de manera específica los siguientes MASC: (i) la conciliación privada; (ii) la oferta vinculante confidencial; (iii) la opinión de persona experta independiente respecto de la materia objeto de conflicto, y (iv) un proceso de derecho colaborativo, que consiste en un proceso negociador conforme al cual los abogados que hayan intervenido renuncian a representar a sus clientes en juicio en caso de no conseguir una solución total o parcial de la controversia. Además de estos métodos regulados expresamente, la LO 1/2025 también incluye dentro de los MASC la negociación directa entre las partes y/o sus abogados, la mediación y cualquier otro MASC previsto en otras normas.

La solicitud de inicio de un MASC, en la que se defina adecuadamente el objeto de la negociación, interrumpirá la prescripción o suspenderá la caducidad de la acción desde la fecha en que conste el intento de comunicación. La interrupción o la suspensión se prolongará hasta la fecha de firma del acuerdo o de la terminación del proceso de negociación sin acuerdo.

Se establece que el proceso de negociación y la documentación empleada en el MASC serán confidenciales, salvo en lo que se refiere al intento de la negociación y a la identidad entre el objeto de la negociación y de la controversia. Será posible que las partes se dispensen expresa y recíprocamente de esta obligación de confidencialidad.

El deber de confidencialidad deberá conjugarse con la necesidad de acreditar el cumplimiento del requisito de procedibilidad. Esto implicará que puedan producirse problemas en la práctica sobre cómo probar su cumplimiento.

Otro pilar de la reforma procesal es el nuevo régimen de costas, con el que se trata de incentivar el uso eficaz de los MASC y, en consecuencia, penalizar a la parte que rechace participar en la negociación previa. La valoración de la conducta de las partes en el MASC se realizará desde un doble plano.

Para decidir sobre la condena en costas, el tribunal podrá eximir de la condena en costas a la parte vencida cuando la parte vencedora haya rehusado expresamente o por actos concluyentes participar en el MASC. Una regla similar aplicará en los casos de estimación parcial de la demanda, de manera que se podrá imponer las costas a aquella parte que no participó sin justa causa en el MASC.

Pero la fase procesal en la que verdaderamente el tribunal podrá valorar la conducta seguida por las partes en el MASC, incluyendo el contenido de las propuestas realizadas, será el nuevo incidente de exoneración o moderación de las costas. Ahí ya no opera el deber de confidencialidad de las partes antes mencionado. En este incidente, previsto en el marco de la impugnación de la tasación de costas, la parte condenada a las costas podrá pedir la exoneración o la moderación de las costas cuando haya ofrecido en el MASC una propuesta sustancialmente coincidente con la resolución judicial que ponga fin al procedimiento.

La LO 1/2025 establece un régimen específico para los litigios en materia de consumo. Para entender cumplido el requisito de procedibilidad, el consumidor podrá optar entre la formulación de una reclamación extrajudicial previa o acudir a cualquiera de los MASC previstos en la LO 1/2025 (u otros reconocidos en la normativa sectorial aplicable). Para los litigios sobre cláusulas abusivas incorporadas en préstamos hipotecarios, se establece un régimen aún más específico, según el cual el consumidor está obligado a interponer una reclamación extrajudicial previa a la entidad financiera con la que contrató. En estos últimos casos, el plazo máximo para llegar a un acuerdo será un mes y si la entidad rechaza la reclamación deberá justificar los motivos de oposición sin que pueda alegar motivos distintos en el procedimiento judicial posterior. Se introducen también otras medidas, como la imposición de una indemnización o penalización por mora a los empresarios que no contribuyan a una solución consensuada en conflictos sobre cláusulas abusivas de idéntica significación a otras ya así consideradas, bajo determinadas condiciones y presupuestos.

La reforma es tan importante y su objetivo es tan ambicioso que todos los profesionales del Derecho habrán de realizar una profunda labor de formación y de preparación para ajustarse en su actividad a esta nueva realidad.

Para profundizar sobre la materia, Lefebvre Formación organiza el "Curso Medios adecuados de solución de controversias (MASC)".

 


Curso Mecanismos de financiación para PYMES a través de mercados de valores (1 sesión webinar)
Derecho Jurídico

Curso Mecanismos de financiación para PYMES a través de mercados de valores (1 sesión webinar)

100,00

Abordamos cómo todo tipo de empresas pueden usar los mercados de capital para financiarse con el fin de crecer y, al mismo tiempo, aumentar su notoriedad en el mercado. Trataremos también la sostenibilidad a través de las emisiones verdes y sostenibles, temas de gran relevancia actualmente y que tienen una gran repercusión social.



Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
176,70

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


ElDerecho.com no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las opiniones expresadas por los autores o colaboradores de esta publicación