INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Más del 60% de los españoles considera que la IA beneficiará al conjunto de la sociedad

Noticia

Las búsquedas sobre inteligencia artificial aumentaron un 260% en Europa durante el año pasado y, en España, alcanzaron un máximo histórico en 2023, con consultas dirigidas a entender mejor “qué es la IA”, “para qué sirve la IA” y “cómo se utiliza la IA en la vida diaria”.

Estudio de Google sobre la IA_img

Desde Google, han elaborado un nuevo estudio, a nivel mundial, para comprender cuál es la opinión de las personas y de los españoles, sobre cómo esta tecnología está cambiando el día a día y el potencial que tiene en distintas áreas. “Nuestra vida con la IA: La realidad de hoy y la promesa de mañana” revela que un 62% de los encuestados en nuestro país considera que la inteligencia artificial beneficiará a la sociedad en su conjunto. Además, también señalaron que la IA ya tiene un impacto en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades (65%), en el acceso a la información (63%) y en el aprendizaje (60%).

Por otra parte, opinan que la IA puede ser un instrumento de ayuda en su día a día, el 55% cree que puede tener un impacto positivo en su salud y bienestar en los próximos cinco años; el 57% cree que puede mejorar la forma que tenemos de aprender y el 59% considera que le puede ayudar a comprender temas complejos.

Ante la pregunta de cuáles son las instituciones en las que más confían para vigilar que el desarrollo de la IA redunde en beneficios para la ciudadanía, los encuestados españoles se decantaron por las instituciones académicas (81%), las empresas tecnológicas (79%) y las fuerzas armadas (70%), antes que por las administraciones públicas españolas (63%) o las organizaciones gubernamentales internacionales (69%). Con todo, dan prioridad a un enfoque colaborativo: el 79% de los encuestados consideran que el Gobierno y las empresas tecnológicas deben trabajar juntos para supervisar el desarrollo de la IA, mientras que al 77% le gustaría que esa misma cooperación se aplicase para preparar a la población en edad laboral para la IA. Por otro lado, un 76% quieren que exista colaboración para garantizar que todo el mundo pueda beneficiarse de los avances de la IA.

En cuanto a cómo afectará al trabajo, el 91% cree que, en los próximos cinco años, habrá cambios tanto en los puestos de trabajo como en determinadas industrias y el 53% considera que la IA les va a permitir desarrollar sus tareas laborales de manera más rápida y eficaz.

En diciembre, Google lanzó Gemini, su modelo de IA de mayor capacidad hasta la fecha. Gemini se integrará en las herramientas y productos de Google para que resulten más útiles a todo el mundo; entre otras cosas servirá para que las personas puedan mantener conversaciones más naturales con aplicaciones de IA y para automatizar tareas tediosas. Google también ha dado a conocer nuevos avances en su herramienta AlphaFold, que utiliza IA para acelerar líneas de investigación dirigidas a curar enfermedades y buscar alternativas a la resistencia a los antibióticos. También se ha hecho pública una colaboración entre Google Health y la Sanidad británica, que tiene el objetivo de acelerar la detección y el diagnóstico del cáncer de mama.

Matt Brittin, presidente de Google para Europa, Oriente Medio y África, ha declarado: “Me alegra ver que la población española muestra tanto interés por el potencial de una tecnología tan transformadora como la IA. Las herramientas de IA que se desarrollan de forma responsable benefician cada día a multitud de personas en todo el mundo. Pero, insisto, es importante que ese desarrollo se haga bien. Nosotros hemos asumido el compromiso de trabajar con ambición, responsabilidad y junto con los gobiernos de Europa para maximizar el potencial de la IA, garantizar que beneficie a todos y minimizar sus malos usos”.