Los contenidos han sido elaborados por cinco profesores de Historia del Arte de diferentes institutos españoles, así como la selección de las pinturas

Fundación Notariado presenta ‘Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar. Un recorrido por las obras del Museo Nacional del Prado'

Noticia

La obra gira en torno a cuatro miradas transversales sobre algunos territorios transitados por los jóvenes en distintos momentos de su vida: La belleza de la juventud, El ímpetu vital, Una eterna insatisfacción y Un adulto como compañía.

Los jóvenes y el arte de Fundacion Notariado_img

Cultivar la mirada, educar el sentido de la contemplación en una sociedad en la que prevalece la inmediatez, descubrir el concepto de belleza en las diferentes épocas y comprender el poder del arte como catalizador para provocar el cambio en la sociedad y en uno mismo han sido algunos de los objetivos que ha perseguido Fundación Notariado con Los jóvenes y el arte: el atrevimiento de mirar. Un recorrido por las obras del Museo Nacional del Prado, un proyecto que fue presentado hace unos días y en el que los ponentes coincidieron en que “la insatisfacción que demuestran los jóvenes es la que propicia los grandes cambios sociales”. Esta es una de las grandes conclusiones extraída en la presentación del proyecto.

Se trata de un proyecto cultural, conformado por un Catálogo y una Exposición virtual, que nos muestra 26 obras de grandes pintores expuestas en el Museo del Prado poniendo el foco en los jóvenes representados en ellas. Las obras se estructuran en torno a cuatro ejes transversales centrados en algunos de los territoritos transitados por los jóvenes en distintos momentos de su vida: ‘La belleza de la juventud’, ‘El ímpetu vital’, ‘Una eterna insatisfacción’ y ‘Un adulto como compañía’. Temas actuales y a la vez eternos. Una mirada hacia el pasado que invita a reflexionar sobre el presente.

El acto ha estado encabezado por el presidente de Fundación Notariado y del Consejo General del Notariado, José Ángel Martínez Sanchiz, quien estuvo acompañado por Margarita Guerrero (directora general de INJUVE), Íñigo Alfonso (periodista de RNE), Miguel Falomir (director del Museo del Prado), Gregorio Luri (filósofo, pedagogo, profesor y ensayista), Andrea González Henry (presidenta del Consejo de la Juventud de España) y Rosa Hinojosa (profesora de Historia del Arte y Filosofía y coautora del Catálogo).

Para el presidente del Notariado: "Este libro apela al diálogo intergeneracional, algo que es extremadamente importante en nuestra sociedad. El tener la capacidad para la contemplación de la belleza es también una manera de mirar en nuestro interior, de encontrarnos a nosotros mismos, reflexionar sobre la realidad y cultivar la esperanza en la posibilidad de un mundo mejor basado en los valores de la fraternidad, la justicia y la verdad. Valores a los que nos debemos los notarios".

Por su parte, Margarita Guerrero afirmó que “los jóvenes de hoy en día, lejos de ser una ‘generación de cristal’, como algunos la tildan, para nosotros es ‘una generación espejo’, que está reflejando y poniendo sobre la mesa los grandes debates de nuestra época, como el cambio climático, la salud mental o los problemas para la emancipación. Y lo está haciendo desde el atrevimiento a mirar, que es la base del proyecto que se presenta hoy. Se atreven a mirar a su alrededor para decir sin rubor que estos son problemas estructurales a los que entre todos debemos hacer frente”.

El notario Jorge Prades y Andrea Gomés, (profesora de Historia del Arte y coautora del Catálogo) dieron a conocer el contenido del Catálogo y mostraron por primera vez la Exposición virtual, los dos grandes pilares en los que cristaliza este proyecto. Prades afirmó que “el Notariado promueve esta iniciativa por responsabilidad frente a la sociedad, devolviendo así parte de lo que ha recibido de ella, y también porque la belleza de las obras seleccionadas, si nos atrevemos a mirar, despierta un gusto por la vida que empieza entonces a latir con una nota inconfundible, la nota de lo permanente: la justicia, la verdad, el amor... Sin estos grandes valores, que para los jóvenes constituyen una auténtica exigencia vital, no es posible construir una sociedad más justa que haga realidad los derechos humanos sin dejar a nadie atrás”.

Por su parte, Andrea Gomés realizó un repaso de las cuatro miradas transversales en las que se centra el proyecto, deteniéndose en algunas de sus obras más significativas para establecer un paralelismo entre las temáticas que atañen a los jóvenes de entonces y los de ahora.

También hubo tiempo para disfrutar de una mesa redonda moderada por Íñigo Alfonso, en la que Miguel Falomir, Gregorio Luri, Andrea González Henry y Rosa Hinojosa debatieron acerca de ‘La obra de arte como espejo de la realidad de los jóvenes’.

Cultivar la mirada de la mano de los adultos

Rosa Hinojosa, coautora del Catálogo, hizo especial hincapié en la necesidad de que los jóvenes cultiven la mirada. “El atrevimiento a mirar es clave en la juventud. Vivimos en la sociedad de la imagen y debemos educar a los jóvenes para que se paren, contemplen y reflexionen. Que su ímpetu no los lleve a buscar únicamente lo inmediato. Solo así podrán conocerse a sí mismos y entender la realidad de que les rodea. Eso es lo que pretendemos con este proyecto, que se atrevan a mirar y observen cómo los jóvenes que pintaban los grandes maestros como Goya, Tiziano, Velázquez o Caravaggio ya se enfrentaban a los desafíos y problemas que ellos mismos pueden experimentar hoy en día”. Así lo entendía también Miguel Falomir, quien aseguró que “el arte y las obras que forman parte de este proyecto siguen teniendo plena vigencia, pues desde que posamos la mirada en ellas las convertimos en contemporáneas”.

En este sentido, el profesor Luri añadía que “para aprender a contemplar es necesaria la existencia de un adulto que guíe a ese joven, que le acompañe. Alguien que le enseñe a educar la resistencia de lo inmediato y le invite a disfrutar de una mirada más profunda y de la reflexión”.

Belleza e insatisfacción, dos temas recurrentes en la juventud

La preocupación por el aspecto físico y el sentimiento de insatisfacción permanente son dos de los temas que han caracterizado habitualmente a la juventud en todas las épocas. Así lo expreso Andrea González Henry, quien aseguró que “por defecto los jóvenes no estamos satisfechos con la realidad que nos viene dada. Pero posiblemente el momento actual es especialmente complicado para este segmento de la población y el hecho de tener que desarrollar una permanente resistencia a la insatisfacción puede acarrear otros problemas, como aquellos que atañen a la salud mental”.

El profesor Luri definió a los jóvenes como “alguien que tiene más energía que sentido común para gestionarla. Su depósito de energía es extraordinario, pero la experiencia para controlar las expectativas que tienen y las repercusiones de sus actos son limitadas. Madurar tiene que ver con el aprendizaje de la insatisfacción inevitable y la aceptación de la relación entre lo real y lo posible”.

González Henry también aludió al poder del arte como catalizador para provocar cambios sociales, como el que en su opinión se está produciendo en el canon de belleza actual. “Para los jóvenes de hoy en día el concepto de belleza cada vez es más amplio y pueden ver a través del arte cómo el ideal de belleza ha ido cambiando en las diferentes épocas de la historia. Esto puede ayudarles a aceptarse y quererse tal y cómo son”.

La clausura del acto corrió a cargo de Ignacio Gomá, director general de Fundación Notariado, quien aseguró que “en la actualidad es más importante que nunca dirigirnos a nuestros jóvenes, prestarles atención e inculcarles que el éxito depende de una gran cantidad de factores como la suerte o el talento, pero siempre vendrá acompañado del esfuerzo y es ahí donde deben poner todo su empeño”.

Binomio Fundación Notariado y Museo del Prado

Existe un vínculo muy especial entre Fundación Notariado y el Museo Nacional del Prado, no solo por el convenio de colaboración con el patrocinio de la Cátedra del Prado, que tantas iniciativas ha generado en los últimos años, sino también por haber desarrollado varios proyectos culturales a través de las múltiples miradas que las grandes obras del Museo ofrecen. Así, desde Fundación Notariado se ha hablado de la infancia, con Acoger es un bien para todos (2020), y de los mayores, con La vejez como experiencia humana en las pinturas del Museo Nacional del Prado (2022). Ahora, han desarrollado este nuevo proyecto centrado en los jóvenes para dedicarles una mirada especial en un momento en el que el contexto económico y laboral está siendo especialmente complicado para este conjunto de la población.