ABOGACÍA ESPAÑOLA

23 millones de asuntos judiciales ¿sin amparo en el marco normativo?

Noticia

La Abogacía estudia impugnar el acuerdo del Poder Judicial sobre cesión de datos a la AEAT y solicitar la suspensión cautelar del mismo. De esta forma, manifiesta su rechazo a las sospechas generalizadas de la Agencia Tributaria sobre los abogados.

Abogadolegalresolucion-judicial_EDEIMA20170831_0004_1.jpg

El Consejo General de la Abogacía Española sostiene que la autorización del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que los tribunales y juzgados faciliten a la Agencia Tributaria (AEAT) datos relativos a la actuación de cada abogado y procurador en los procedimientos judiciales de 2014, 2015 y 2016 siembra de forma indiscriminada e injustificada la sospecha sobre la actuación de todos los abogados procesalistas y se basa en un concepto - la “trascendencia tributaria”- ambiguo y jurídicamente indeterminado.

Requerimiento escueto

Para la Abogacía Española, la solicitud de datos de la AEAT –identificación del abogado interviniente con indicación de nombre completo, NIF, número de colegiado, las fechas de inicio y de cese del procedimiento, naturaleza del mismo, el juzgado o tribunal donde se ha celebrado, localidad e importe de cada procedimiento judicial- es un requerimiento sumamente escueto, carente de motivación y falto de concreción, por más que se refiere a información desprovista de contenido tributario.

23 millones de asuntos judiciales

Este mecanismo de recopilación generalizado de carácter masivo, sin la adecuada justificación y por ello sin amparo en el marco normativo, se hace, además, sobre casi 23 millones de asuntos judiciales de los que la Agencia Tributaria ya dispone de completa información.

Los abogados, como cualquier otro profesional, están sometidos a las normas de tributación legalmente establecidas y cumplen escrupulosamente con sus obligaciones fiscales, por lo que esta solicitud de la AEAT sobre asuntos que están en los juzgados y tribunales por innecesaria, redundante y desproporcionada no hace sino extender la sospecha sobre un colectivo determinado como son los profesionales de la Abogacía.

Por otra parte, cuando la Agencia Tributaria ha requerido una información semejante a determinados Colegios de Abogados, los tribunales económico-administrativos han resuelto que eran contrarias a la legalidad.

Por todo ello, el Consejo General de la Abogacía Española estudiará la impugnación del acuerdo del Consejo General del Poder Judicial y la solicitud de suspensión cautelar del mismo, aunque se congratula de que el CGPJ se haya opuesto a que también se faciliten los datos del cliente, tal como pedía la Agencia Tributaria.


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
176,70

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario
Derecho Jurídico
Derecho Civil

Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario

135,00
108,00

Descubre nuestro curso especializado sobre la aplicabilidad de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en procesos judiciales especiales en Derecho Inmobiliario (desahucios arrendaticios, desahucios por precario, procesos monitorios de reclamación de deudas comunitarias, etc.) y la problemática práctica en la admisión de la demanda y en la condena en costas.