José María Macías ha sido hasta ahora vocal del CGPJ y uno de los que se ha pronunciado públicamente en contra de la ley de amnistía.

El Constitucional da el visto bueno por unanimidad a Macías para ser magistrado del tribunal

Noticia

El candidato pactado por PP y PSOE ocupará la plaza que dejó vacante el magistrado Alfredo Moya por motivos de salud.

Directrices del CGPJ

El Tribunal Constitucional (TC) ha dado el placet por unanimidad al exvocal del Consejo General del Poder Judicial José María Macías, cadidato pactado por PP y PSOE para ser nuevo magistrado de la corte, al considerar que cumple con los requisitos para ocupar la plaza que dejó vacante el magistrado Alfredo Montoya en 2022 por motivos de salud.

Macías figuraba como candidato al Constitucional desde el pasado 26 de junio, cuando el PSOE y el PP, en el marco del pacto para renovar el CGPJ, acordaron cubrir la vacante que llevaba casi dos años pendiente en este tribunal. Su nombre llegó formalmente al TC a propuesta del Grupo Popular en el Senado tras ser promovida por la Diputación Permanente del Parlamento de La Rioja.

Macías jurará o prometerá el cargo el martes 30 de julio a las 17.30 horas, ante el Rey, el presidente del Gobierno, la presidenta del Congreso de los Diputados, el presidente del Senado y el presidente del Tribunal Constitucional en el Palacio Real de La Almudaina.

El miércoles tomará posesión en un acto interno como magistrado en el Constitucional, a efectos administrativos y jurídicos. El acto solemne en el que el presidente del TC le impondrá el collar y la medalla del Tribunal --y al que asistirán las autoridades del ámbito jurídico, político y académico, junto a familiares y amigos-- tendrá lugar el viernes 6 de septiembre.

Trayectoria profesional

José María Macías ha sido hasta ahora vocal del CGPJ y uno de los que se ha pronunciado públicamente en contra de la ley de amnistía desde antes de que se aprobara en el Congreso.

Ha ejercido como vocal del órgano de gobierno de los jueces desde 2015, cuando fue elegido para sustituir a Mercé Pigem a propuesta del PP, y ha formado parte de la denominada ala conservadora del CGPJ. Se prevé que a su llegada al Constitucional se sume al sector conservador, hasta ahora integrado por cuatro magistrados, frente a los siete que conforman el bloque progresista.

En su condición de vocal, Macías llegó a advertir en algunas entrevistas de la proposición de ley que presentó el PSOE en noviembre con la intención de perdonar una década del proceso independentista catalán. Según afirmó en La2 y Ràdio 4, el Estado de Derecho "se ha de considerar abolido" tras la aprobación de dicha ley de amnistía.

Además, afeó que la finalidad de la norma fuese constituir un Gobierno con Pedro Sánchez como presidente y defendió que cualquier ley con esa justificación nunca sería constitucionalmente aceptable. "Mandar por mandar no es una justificación legítima", dijo.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press sostienen que es posible que, ante sus declaraciones públicas, haya quienes presenten recusaciones y le pidan apartarse de las deliberaciones sobre los eventuales recursos que se presenten contra la ley de amnistía. Añaden, además, que también participó en el debate y votación en el seno del CGPJ del que salió el informe contrario a la proposición de ley.

Otras fuentes, sin embargo, recuerdan que el propio Tribunal Constitucional ya ha rechazado apartar a magistrados que hubiesen informado en su condición de vocales de una proposición de ley o que hayan defendido posturas ideológicas ante de asumir el cargo.

Carrera judicial

Es licenciado en Derecho con premio extraordinario por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1988. Ingresó en la carrera judicial dos años después. Desde entonces y hasta 2005 ejerció en varias jurisdicciones, principalmente en la contencioso-administrativa.

Según consta en la página web del Poder Judicial, también desempeñó funciones gubernativas como miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Cataluña.

Mientras permaneció en servicio activo, fue miembro de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria de la carrera judicial. A su vez, fue director general de Asuntos Contenciosos de la Generalidad de Cataluña en los años 2002 y 2003, durante el gobierno del expresidete Jordi Pujol.

En 2005 solicitó la excedencia voluntaria para ejercer la abogacía y se incorporó como socio a 'Cuatrecasas, Gonçalves Pereira'. Además, ha sido docente desde 1991 como profesor asociado de Derecho Administrativo y de la Unión Europea de la Universidad Autónoma de Barcelona.


Memento Fiscal 2025
Derecho Tributario

Memento Fiscal 2025

196,00
176,40

    • Una obra esencial que contiene el análisis de toda la información fiscal en un solo volumen.
    • Incluye ejemplos y soluciones prácticas completadas por más de 24.700 citas a la legislación, jurisprudencia y doctrina administrativa más reciente.
    • Primera referencia de consulta para asesores fiscales, directores financieros y para el resto de profesionales relacionados con la fiscalidad.
    • La suscripción al Memento Fiscal  incluye: - El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. - Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
    • El Memento Fiscal lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones que afectan al conjunto de nuestro sistema fiscal:
    • Pack Memento Fiscal  + Memento Express Novedades Tributarias