
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha clausurado, junto al presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, este evento, que ha tenido lugar en Madrid.
En su intervención, Llop ha destacado la importancia de la transformación digital "tal y como la entiende el Ministerio: como un proyecto de país con múltiples potencialidades que nos lleva a prestar un servicio más ágil, más humano y que favorece la transición ecológica".
La implantación de esta tecnología en Justicia "es ya una realidad y tiene un impacto real y positivo en la vida de la ciudadanía, y también en el día a día de las empresas", ha asegurado Llop.
La ministra ha puesto los ejemplos de los más de 95.000 oficios de órganos judiciales a administraciones públicas gracias a la interconexión de sistemas; la integración a través de la interoperabilidad de más de 288.000 expedientes administrativos de manera automática en el expediente judicial electrónico; la gestión de más de 326.000 citas previas en las sedes judiciales y oficinas del Registro Civil; la celebración de más de 440.000 juicios telemáticos; los más de 88.000 solicitudes de acceso al Expediente Judicial Electrónico; o la textualización de más de 318.000 grabaciones de vistas.
Una Justicia más cercana e igualitaria
Otro de los objetivos del I Foro de Transformación Digital de la Administración de la Justicia, ha explicado la ministra de Justicia, es "impulsar el proyecto de transformación digital en el ámbito de la Justicia y posicionar a España como líder de esta transformación".
Según la titular de Justicia, la tecnología contribuye a la vertebración del territorio y avanzar en igualdad entre las personas, "nos permite, en definitiva, contar con una Justicia más cercana y más igualitaria".
La clausura ha estado precedida de dos mesas de trabajo: una sobre contratación, soluciones tecnológicas y fondos europeos, moderada por el director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, Aitor Cubo; y otra sobre la transformación digital, justicia, sostenibilidad y el mundo local, moderada por el secretario de Estado de Justicia, Tontxu Rodríguez, y en la que ha participado la subsecretaria de Justicia, Ana Sánchez.
El secretario de Estado ha ahondado en la importancia y las consecuencias positivas de la transformación digital, especialmente en el ámbito local, y ha asegurado que "la digitalización va a permitir que desde las Oficinas de Justicia en los municipios se pueda comparecer en juicio, recibir información sobre expedientes judiciales, obtener certificados, o realizar consultas al Registro Civil".
Por su parte, la subsecretaria de Justicia se ha referido a la importancia que tiene la sostenibilidad, un objetivo recogido tanto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como en el proyecto Justicia 2030. Y "sostenibilidad y digitalización están íntimamente relacionadas: la digitalización nos va a permitir ahorros energéticos, de consumo de papel, o en desplazamientos de las personas; llevar, en definitiva, la sostenibilidad medioambiental al sector Justicia", ha explicado Sánchez.

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario
Descubre nuestro curso especializado sobre la aplicabilidad de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en procesos judiciales especiales en Derecho Inmobiliario (desahucios arrendaticios, desahucios por precario, procesos monitorios de reclamación de deudas comunitarias, etc.) y la problemática práctica en la admisión de la demanda y en la condena en costas.