En esta jornada, se debatirá sobre los retos que encara el sector con la implantación de la directiva NIS2, que lo considera sector crítico, y se promocionará el uso de estándares de ciberseguridad

La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV abordará la ciberseguridad en la industria agroalimetaria

Noticia

La Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV reunirá a expertos en tecnología en la “I Jornada sobre Ciberseguridad en la Industria Agroalimentaria” para promocionar el uso de estándares de ciberseguridad en estas empresas, mitigar problemas de ciberseguridad y debatir sobre los retos que encara el sector ante la directiva NIS2 que lo considera sector estratégico.

Cátedra de INCIBE sobre ciberseguridad agroalimentaria_img

Esta jornada es parte de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

Organizada por la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, en colaboración con la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA), este encuentro se celebrará el próximo 2 de julio en el salón de actos del cubo rojo de la Ciudad Politècnica de la Innovación (CPI) en València.

El acto contará, en su inauguración, con el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, y el presidente de FEDACOVA, Rafael Juan.

Sector agroalimentario, 12% del empleo de la Comunitat

El sector agroalimentario representa el 9,6% del Valor Añadido Bruto y genera más del 12% del empleo de la Comunitat Valenciana, un total de 237.848 empleos en 2021. Se trata de uno de los sectores más importantes de la economía, tratándose de crítico, ya que sin su producción la vida de las personas estaría comprometida. Su evolución en los últimos años se ha visto afectada por la industrialización, automatización y digitalización de sus procesos para dotarlo de mayor productividad con la digitalización que trae nuevos riesgos y retos provenientes del ciberespacio.

Además, las actuales características de la industria agroalimentaria; sector crítico para la sociedad, baja madurez en ciberseguridad, sector en continua evolución tecnológica, pero más enfocado a la productividad que a la ciberseguridad,  y compuesto mayoritariamente por pymes, micro pymes y autónomos, lo convierten en un objetivo de los ciberataques.

La jornada contará con experiencias empresariales en ciberseguridad en la industria agroalimentaria de la mano de SGS, Familia Martínez, Ayesa, Vicky Foods, Jumel Alimentaria y Agua Mineral San Benedetto, que serán explicadas por los responsables del departamento de Tecnología y que trasladarán los retos a los que se enfrentan este tipo de industrias, con la aplicación de las exigencias normativas de la directiva NIS2.

Sector agroalimentario, sector crítico en ciberseguridad

La “I Jornada sobre Ciberseguridad en la Industria Agroalimentaria” contará para su cierre con una mesa de debate, bajo el título "Aplicación real de herramientas de ciberseguridad y LOPD para pymes de la industria agroalimentaria" que profundizará de un modo más práctico en materia de ciberseguridad en estas industrias.

Los expertos encargados de analizar esta situación, bajo la moderación de Juan José Rico, adjunto a Dirección y agente de innovación en FEDACOVA, serán Santiago Escobar, director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, el abogado especializado en derecho tecnológico, LOPD y Ciberseguridad de Leynet Abogados, Luis López, el director de Infonegoci, Artur Yusá, el CTO de Ontinet, Alejandro Aliaga, y el jefe de Desarrollo Estratégico de Negocio Digital y Alianzas de AINIA, David Martínez.

Ciberseguridad como factor clave en el sector

Tal y como indica el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, “los ataques y amenazas de ciberseguridad centran sus objetivos no solo en infraestructuras TIC clásicas, sino en infraestructuras OT y de Internet de las cosas (IoT), aspectos claves en el funcionamiento de la industria alimentaria. Por ello, la concienciación, formación y prevención son las mejores herramientas en ciberseguridad”.

En este mismo sentido, el presidente de FEDACOVA, Rafael Juan, destaca que la digitalización es uno de los retos que afronta el sector agroalimentario y para abordarlo es clave que esté preparado en materia de ciberseguridad. Es imprescindible dotar a nuestras empresas, especialmente a las pymes, de los conocimientos y herramientas necesarias para anticiparse, prevenir y responder ante posibles ciberataques”.

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.