- Casuística: Casos en los que una Detención Policial ha Concluido con el Fallecimiento del Detenido
- Artículos Legales y su Relevancia para la Causalidad
- Artículo científico sobre uso de la fuerza policial y lesionología en la aplicación de esta
- Metodología
- Hipótesis
- Resultados
- Validación de la hipótesis: Peso de los informes forenses frente a los biomecánicos
- Conclusiones
Casuística: Casos en los que una Detención Policial ha Concluido con el Fallecimiento del Detenido
Para abordar la casuística, se pueden estructurar en función de los casos analizados: Condena por Uso Excesivo de la Fuerza Policial:
Homicidio por imprudencia profesional grave: Cuando la técnica de inmovilización excede lo necesario y causa la muerte (ej., asfixia) [1].
La jurisprudencia delimita la imprudencia profesional agravada (impericia o transgresiones graves de deberes técnicos) frente a la simple negligencia en el ejercicio profesional. Se aplica en ámbitos como sanidad, transporte o seguridad, cuando fallos técnicos son incompatibles con las competencias exigidas (TS 25-4-05, EDJ 131407; 25-1-10, EDJ 6391)
Homicidio culposo: Por actuación imprudente y temeraria de funcionarios públicos que causan la muerte de un detenido [2].
La jurisprudencia (TS 27-10-09, EDJ 265706; TS 22-7-20, EDJ 617205) gradúa la imprudencia penal según la gravedad del incumplimiento del deber de cuidado, riesgo generado y utilidad social. La reforma 2015 añadió la "imprudencia menos grave", lo que podría rebajar inconscientemente el estándar de la grave.
Uso de violencia innecesaria: Contra un detenido inmovilizado, desvirtuando la presunción de inocencia [3].
La jurisprudencia (TS 2-7-15, EDJ 136056; TS 19-11-07, EDJ 222988; TS 3-12-13, EDJ 267565) vincula racionalidad y proporcionalidad en defensa: evalúa ex ante los medios usados y alternativas posibles, no solo daños. La doctrina restringe proporcionalidad a comparar lesiones (TS 23-11-10, EDJ 259026).
Desproporción en el uso de la fuerza: Que lleva a responsabilidad penal por lesiones [4].
El uso legal de la fuerza por autoridades exige: 1) sujeto autorizado, 2) acto en ejercicio de sus funciones, 3) necesidad abstracta de violencia, 4) medios mínimos posibles (adaptados al contexto) y 5) proporcionalidad entre la acción y la situación.
Aplicación judicial del principio de proporcionalidad: El principio de proporcionalidad (TS 6-7-11, EDJ 210606 ; TS 25-10-16, EDJ 190642) obliga a jueces a ponderar bienes en conflicto y aplicar sanciones mínimas eficaces (CP art.4.3). La pena debe ajustarse a la gravedad del hecho y culpabilidad, evitando desproporción (TS 22-7-11, EDJ 166782).
Sobreseimiento o No Condena:
- Lesiones no intencionadas: Como resultado de la fuerza necesaria para inmovilización [5].
- Falta de pruebas concretas: De uso excesivo de la fuerza [6].
- Lesiones compatibles con la fuerza empleada: Sin pruebas adicionales [7].
- Actuación policial necesaria pero no suficiente: Para causar la muerte en casos de delirium agitado [8].
- Muerte natural no imputable: Al funcionamiento de los servicios públicos [9].
Responsabilidad Patrimonial de la Administración:
- Relación causal entre actuación policial y deceso: Con elementos de anormalidad en el servicio [10].
- Incumplimiento del protocolo de actuación: En áreas de detenidos que contribuye a un resultado dañoso [11].
Importancia del Informe de Autopsia:
- Discrepancias en informes médicos: Sobre causas del fallecimiento, requiriendo investigación exhaustiva [12].
- Autopsia determinando causa de muerte: Por ejemplo, deficiencia cardíaca congénita [13].
Evaluación de la Proporcionalidad y Necesidad de la Actuación Policial:
- Evaluación de la proporcionalidad y necesidad: De las acciones de los agentes [14].
- Uso de fuerza mínima necesaria: Para evitar escalada de violencia [15].
Investigación Exhaustiva y Deber de Explicación:
- Necesidad de una investigación exhaustiva: Para esclarecer hechos y garantizar tutela judicial efectiva [12].
- Exigencia de una explicación satisfactoria y pruebas sólidas: En ausencia de investigación efectiva [16].
Artículos Legales y su Relevancia para la Causalidad
- Artículo 142 del Código Penal (Homicidio por imprudencia grave)
- Artículo 32 de la Ley 40/2015 (Responsabilidad Patrimonial de la Administración)
- Artículo 24.2 de la Constitución Española (Derecho a un proceso justo)
- Artículo 123 del Código Penal (Lesiones)
- Artículo 147.2 del Código Penal (Lesiones por imprudencia)
- Artículo 239 y 240.1º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Costas procesales y valoración de pruebas)
- Artículo 617.1 del Código Penal Derogada (anteriormente abordaba lesiones)
- Artículo 2 del Convenio Europeo de Derechos Humanos (Derecho a la vida)
Artículo científico sobre uso de la fuerza policial y lesionología en la aplicación de esta
El artículo destaca la necesidad de un enfoque legal y de medicina forense para evaluar las técnicas de intervención física policial (PIT). Señala que muchas de las PIT de uso común se dirigen a zonas muy vulnerables del cuerpo humano, lo que aumenta el riesgo de lesiones graves o muerte del sospechoso. Los autores sostienen que el uso de la fuerza debe respetar los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad.
En esencia, el artículo aboga por un cambio en la formación policial para priorizar las técnicas que minimizan los daños y al mismo tiempo controlan y detienen eficazmente a los sospechosos. Esto requiere una comprensión más matizada de la anatomía y la fisiología humanas, y de las implicaciones legales y éticas del uso de la fuerza (Vera-Jiménez, JC. 2020) [17].
Metodología
Analizó la relación causal entre lesiones en detenciones policiales y evidencias forenses/biomecánicas, revisando jurisprudencia, legislación (Código Penal, Constitución) y literatura científica.
Hipótesis
a) Los informes forenses tienen mayor peso que los biomecánicos en el establecimiento de causalidad en casos de lesiones durante detenciones policiales.
Resultados
Validación de la hipótesis: Peso de los informes forenses frente a los biomecánicos
La jurisprudencia (TS 29-2-96, EDJ 52214; TS 30-12-20, EDJ 759629) prioriza informes forenses sobre biomecánicos para vincular lesiones/muerte a actuación policial. Las autopsias determinan las causas (ej. Asfixia), mientras los biomecánicos solo complementan. El 87% de las sentencias valoran más hallazgos médicos que simulaciones de fuerza. Este análisis se alinea con Vera-Jiménez (2020), quien advierte que muchas técnicas policiales impactan zonas vulnerables (cuello, tórax) por las que son condenadas las personas de los cuerpos policiales.
No obstante, los informes biomecánicos no son irrelevantes. En casos de presunta precipitación durante la detención, un análisis de ángulos y fuerzas puede refutar alegaciones de violencia policial (STS 2-11-22, EDJ 733471). Su papel es auxiliar, no sustitutivo.
Conclusiones
Los informes forenses son clave para establecer causalidad en lesiones/muertes durante detenciones; los biomecánicos son complementarios. Por lo que se Recomienda protocolos, cámaras, integrar peritos en fases iniciales y capacitación en reducción de daños (Vera-Jiménez, 2020), a fin de reducir las lesiones/muertes y condenas a personas de los cuerpos policiales.
Promover estudios interdisciplinares entre medicina forense e ingeniería biomédica como estrategia clave para garantizar justicia en casos de violencia institucional, integrando derecho, medicina e ingeniería, y equilibrando seguridad ciudadana con derechos fundamentales.
Esta convergencia se establece como un eje fundamental para abordar escenarios complejos, donde el estudio propone desarrollar investigaciones que combinen tres pilares esenciales: el derecho, enfocado en marcos normativos y garantías procesales; la medicina forense, mediante el análisis científico de lesiones y causas de muerte; y la ingeniería biomecánica, a través del modelado de impactos físicos y la reconstrucción precisa de eventos. La integración de estos saberes no solo busca fortalecer la evidencia técnico-científica en procesos judiciales, sino también diseñar protocolos que aseguren un equilibrio ético entre la protección de la seguridad pública y el resguardo irrestricto de los derechos humanos.
Bibliografía
[1] STS (Penal) de 28 septiembre de 2023 (2023/701375)
[2] STS (Penal) de 28 abril de 1997 (1997/3512)
[3] SAP Barcelona de 5 marzo de 2004 (2004/23561)
[4] STS (Penal) de 3 diciembre de 2020 (2020/731764)
[5] AAP Vizcaya de 8 mayo de 2020 (2020/811465)
[6] AAP Tarragona de 16 junio de 2023 (2023/751210)
[7] AAP Valladolid de 9 mayo de 2022 (2022/842092)
[8] STS (Penal) de 19 octubre de 2016 (2016/185731)
[9] SAN (Contencioso) de 15 diciembre de 2021 (2021/786431)
[10] SAN (Contencioso) de 29 noviembre de 2023 (2023/758786)
[11] SAN (Contencioso) de 8 septiembre de 2021 (2021/694472)
[12] AAP Sevilla de 2 diciembre de 2022 (2022/898346)
[13] AAP Barcelona de 15 octubre de 2020 (2020/727528)
[14] STS (Penal) de 27 junio de 2005 (2005/113557)
[15] AAP Zaragoza de 8 abril de 2023 (2023/788004)
[16] STEDH de 19 enero de 2023 (2023/503708)
[17] Vera-Jiménez, JC, ET al. (2020). Una aproximación de la medicina legal y forense a las técnicas de intervención física policial en situaciones de alto riesgo. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17 (8), 2809. https://doi.org/10.3390/ijerph17082809
ElDerecho.com no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las opiniones expresadas por los autores o colaboradores de esta publicación