
El evento, al que ya se han apuntado alrededor de 200 personas, es organizado por el grupo de profesionales que actualmente coordinan la comunidad Legal Hackers en Madrid: Laura Fauqueur, Mª Jesús González-Espejo, Isabel Iglesias, Cristina Martínez Laburta, Sara Molina y Guillermo Pérez Alonso. El encuentro se celebrará en el aula magna de la facultad de Económicas de la Universidad CEU San Pablo, entre las 9:30 y 14:30 horas.
La jornada, de 5 horas de duración, está articulada alrededor de 4 temáticas: desmitificar blockchain, despojando la tecnología de la moda existente para observar y entender cuáles son sus verdaderos atributos, ventajas y peligros; estudiar casos prácticos de uso del blockchain en las instituciones, con profesionales de la universidad, del notariado, de los registradores y de una tecnológica; conocer casos prácticos de uso del blockchain en las empresas privadas, con directivos de una startup puntera de soluciones de identidad digital, de una aseguradora jurídica y de una solución de blockchain para el sector hospitalario; y finalmente, intentar pronosticar hacia dónde evolucionarán la blockchain y sus usos.
Los 15 ponentes que intervendrán durante las 4 mesas son todos reconocidos expertos en sus respectivas especialidades, y regalarán a los asistentes todos los elementos de reflexión necesarios para adelantarse a las tendencias y realidades que están y que vienen en materia de blockchain.
Esta segunda edición del #clbfest2019 tiene lugar gracias a los patrocinadores Universidad CEU San Pablo y Lefebvre que nuevamente apoyaron la iniciativa, y a Nodalblock y Common que se suman este año.
Programa:
9-30 – 9:45: Recepción y apertura
9:45 – 10:30: Mesa 1. Desmitificando Blockchain:
- Cristina Carrascosa, Of Counsel Pinset-Masons, miembro del Observatorio de blockchain de la UE.
- Paloma Llaneza, Socia directora Razona LegalTech, escritora.
- Salvador Casquero, Co-founder 2getherbank.
- Lucas Carmona Ampuero, Co-founder Exponential Solidarity.
10:30 – 11:15: Mesa 2. Casos de uso de Blockchain en el ámbito institucional:
- Luis Fernández-Bravo, Decano del Colegio Notarial de Castilla-La Mancha y miembro del Consejo de Admiración de Ancert.
- Carlos Tocino, Registrador y miembro de la Comisión de Innovación de Registradores de España.
- Ismael Serrano, Senior Blockchain lead, IBM.
- Ricardo Palomo, Catedrático de economía financiera, CEU.
11:15 – 11:45 Café
11:45 – 12:30 Mesa 3. Casos de uso de blockchain en el sector privado:
- Jordi Rivera, CEO de DAS Spain.
- Delio Tolivia, Docente en Dicampus, jefe de proyectos del área de I+D y programador senior en Talento Corporativo.
- Isabel Bolea, directora comercial de Nodalblock.
- Representante de Witnet.
12:30 – 13:15: Mesa 4. El futuro de blockchain:
- Almudena de la Mata, Co-founder Blockchain Intelligence Law Institute.
- Andres Chomczyk, Legal and privacy advisor.
- Manuel Polo, Founder & CTO Wuabit.
13:15 – 13:30 Conclusiones
13:30 – 14:00 Conexiones con otros nodos de #clbfest2019 en el mundo
Entrada gratuita. Aforo limitado. Imprescindible RSVP:
https://www.meetup.com/es/Madrid-Legal-Hackers-Meetup/events/258923641/

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario
Descubre nuestro curso especializado sobre la aplicabilidad de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en procesos judiciales especiales en Derecho Inmobiliario (desahucios arrendaticios, desahucios por precario, procesos monitorios de reclamación de deudas comunitarias, etc.) y la problemática práctica en la admisión de la demanda y en la condena en costas.