
Los representantes de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Foro Judicial Independiente (FJI), la Asociación de Fiscales y la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) han suscrito con sus firmas la convocatoria ante "la necesidad de una actualización y adecuación retributiva razonable" debido a "la pérdida de poder adquisitivo" que dicen arrastrar desde 2009.
Las asociaciones convocantes han incidido también en que "desde hace años" se ha producido un "notorio aumento de la litigiosidad dimanante", entre otras razones por una "catarata de reformas legislativas que no hacen sino incrementar exponencialmente las funciones y, por extensión, las cargas de trabajo de jueces y fiscales".
Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press han precisado quela formalización de la convocatoria de huelga se trata de un trámite administrativo que deben cumplir al menos 10 días naturales antes de que empiece el parón, por lo que, a raíz de los festivos previstos para mayo, han decidido dar el paso con antelación.
Está previsto que en la reunión del miércoles tres representantes del CGPJ propongan al Ministerio que dirige Pilar Llop actualizar los salarios de los jueces, alineándose de esta forma con las asociaciones judiciales.
Los tres vocales fueron elegidos este jueves por el Pleno del órgano de gobierno de los jueces después de que se acordara por unanimidad que era "necesario revisar y actualizar las retribuciones" de los jueces, "adecuándolas a los principios cuantitativos y cualitativos" que recoge la Ley de retribuciones de las carreras judicial y fiscal y Ley Orgánica del Poder Judicial.
Reunión con Justicia el 3 de mayo
A la convocatoria impulsada por la APM, la AJFV, FJI, AF y APIF no se han sumado las asociaciones progresistas, Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y la Unión Progresista de Fiscales (UPF). Ambas indicaron a principios de semana que, aunque compartían el diagnóstico y la necesidad de mejoras para superar el "estancamiento actual" del sistema judicial, se desmarcarían de la huelga a la espera ver los resultados de la reunión del 3 de mayo.
De materializarse, la huelga de jueces y fiscales sería la tercera de la Justicia en lo que va de 2023. Los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) estuvieron dos meses de parón hasta que consiguieron una subida salarial de hasta 450 euros mensuales. Resuelto dicho conflicto laboral, se abrió un nuevo frente y los funcionarios de Justicia empezaron su propia huelga indefinida el pasado 17 de abril para lograr una mejora salarial "en línea" con la de los LAJ.
Los abogados del turno de oficio se han manifestado esta misma semana para reclamar también una batería de mejoras laborales que incluye actualización de los baremos, "más conciliación", "desconexión digital", "jubilación digna". Según advirtieron, si no se resuelve la situación actual realizarán paros centrales y movilizaciones.

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Problemática práctica sobre MASC en procesos especiales de Derecho Inmobiliario
Descubre nuestro curso especializado sobre la aplicabilidad de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC) en procesos judiciales especiales en Derecho Inmobiliario (desahucios arrendaticios, desahucios por precario, procesos monitorios de reclamación de deudas comunitarias, etc.) y la problemática práctica en la admisión de la demanda y en la condena en costas.