#DíaInternacionalDelaMujer

Glòria Poyatos: "El trabajo de los cuidados ha sido históricamente despreciado por un derecho del trabajo que discrimina a las personas trabajadoras"

Entrevista
DSC02040

Entrevistamos a Glòria Poyatos Matas, Magistrada del TSJ de Canarias y Directora Regional de Europa , Norte de África y Oriente Medio de la International Association of Women Judges (IAWJ)

El pasado 18 de febrero, con motivo del Día para la Igualdad Salarial, el Gobierno español, aprobaba una declaración institucional en la que manifiesta su compromiso en la lucha contra la desigualdad retributiva y de los cuidados que afecta a la totalidad de las trabajadoras, comprometiéndose a poner en práctica medidas de justicia para revertir esta situación. Según el INE, la brecha de género en el salario alcanzaba en 2017 el 21,92% en el cómputo total del año.  Quisiéramos conocer,  ¿Cuál es su opinión sobre esta iniciativa y qué criterios considera relevantes en esas medidas de justicia para revertir la desigualdad retributiva?

La  brecha salarial, al igual que  otras brechas de género se sostienen sobre estereotipos, en este caso sobre el estereotipo de inferioridad física e intelectual de las mujeres al que debe añadirse el de la mujer cuidadora. El abordaje debe hacerse desde el plano legal , por lo que aplaudo la iniciativa del gobierno,  pero también desde el plano cognitivo, a través de la educación social y desde las escuelas y la formación de quienes operan en el mercado de trabajo.

En el marco de actuaciones de la UE a favor de la igualdad aparece publicado el documento Compromiso estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres 2016-2019.En este documento  se subraya como objetivo de la Unión que en 2020 el 75 % de los hombres y mujeres trabajen.  Podemos leer que para acabar con la disparidad entre sexos en el mundo laboral habrá que promover el equilibrio entre responsabilidades familiares y profesionales con una distribución más equitativa del tiempo dedicado al cuidado de los hijos y del hogar. Para un equilibrio entre responsabilidades familiares y profesionales  y teniendo en cuenta la el requerimiento presencial de las mujeres profesionales del sector legal, ¿puede plantear alguna medida a subrayar que garantice ese equilibrio entre responsabilidades personal y profesional?

El trabajo de los cuidados ha sido históricamente despreciado por un derecho del trabajo que discrimina a las personas trabajadoras, mayoritariamente mujeres, por no dejar de cuidar. Hay que integrar la perspectiva de género en el derecho y  colocar los cuidados en el centro de todas las políticas sociales . Hay que reconocer valor económico, social y curricular al tiempo empleado a cuidar a otros, porque ello promueve la inteligencia emocional , la  igualdad (real), la corresponsabilidad y una sociedad más pacifica.

Los datos obtenidos en información financiera de grandes despachos se resalta que las diferencias salariales entre hombres y mujeres son mínimas y en ocasiones es más favorable a mujeres, sin embargo existe un mayor número de hombres en puestos de alta jerarquía. El motivo estaría en la antigüedad del personal masculino. Si a esto le sumamos que el porcentaje de socias es de un 16% según un informe elaborado por la consultora Iberian Lawyer. En su opinión, ¿será necesario eliminar el criterio de antigüedad o compensarlo con otros criterios como son los curriculares para conseguir equilibrar esa diferencia salarial?

Sinceramente, creo que además de la antigüedad, hay otros factores que inciden en esta brecha de género.

La preferencia por el sexo masculino en profesiones liberales como la abogacía, viene arropada por estereotipos y no tanto por la antigüedad , siendo buena prueba de ello que la igualdad (formal) cuenta ya en  nuestro país con más de cuarenta  años de historia.

 ¿Qué aspectos académicos deberían incluirse en la formación para los estudiantes graduados en Derecho tomando como objetivo afrontar con anticipación los desequilibrios profesionales en el sector legal?

La formación en género que exige  a su vez,  formación  en derechos humanos  para que el alumnado aplique e interprete con mirada crítica  el ordenamiento jurídico español. También incluiría la formación en empatía, para incrementar la inteligencia emocional de los/as futuros/as juristas , pues es la gran olvidada en las universidades  y sin duda será la más demandada en un mercado laboral que camina hacia la robotización

El Real Decreto-Ley de medidas urgentes para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en el empleo, aprobado en marzo del año pasado el que el Consejo de Ministros daba la extensión del permiso de paternidad a ocho semanas en 2019, 12 en 2020 y 16 en 2021, igualándolo al de maternidad de manera progresiva. Este año la ministra  Irene Montero avanzaba las principales líneas de actuación de su departamento, entre las que se incluye el desarrollo de un decreto, junto al Ministerio de Trabajo, sobre permisos de paternidad iguales e intransferibles. ¿Cuál es su opinión sobre este anuncio?

Me parece una buena iniciativa para avanzar en igualdad, desde la promoción de la corresponsabilidad real. Los cuidados no tienen sexo, tienen género, por ello igualar los permisos parentales, en situaciones comparables, es una forma de combatir  la asignación de roles sexistas  desde la acción legal. Pero falta mucho más, pues las personas que cuidan siguen padeciendo numerosos perjuicios sociales (techo de cristal, brecha salarial y de pensiones, devaluación social …)  que también deben corregirse desde el derecho.

En base a informes de consultoras privadas, existe un alto porcentaje de abogadas que reconocen haber sufrido situaciones de acoso en su puesto de trabajo.  ¿Este colectivo es más sensible a la hora de denunciar estas situaciones o por el contrario, sufre más dificultades a la hora de denunciar acoso en su entorno laboral?

El acoso (sexual o por razón de sexo) es una práctica deleznable padecida mayoritariamente por las mujeres de todas las profesiones. Las dificultades de las mujeres para denunciar no son monopolio de las profesiones jurídicas, lamentablemente es una generalidad sostenida sobre otro  mítico estereotipo (el de la inferioridad moral )  que tiende a  devaluar y desacreditar la palabra de las mujeres.

En el sector legal y con el objetivo de conseguir una representación equitativa en los Consejos de Administración, comités y principales entes gubernativos de integrantes femeninos ¿qué medidas será necesario priorizar y a quien corresponde tomar estas iniciativas?

Si en cuarenta años de Constitución Española no hemos sido capaces de integrar a las mujeres de forma equitativa en los puestos de alta responsabilidad, es evidente que debe recurrirse a las acciones positivas como herramienta temporal, reconocida en nuestro derecho (art. 9.2 CE y art. 11 LOIEMH),  para acelerar la igualdad sustancial removiendo los obstáculos que lo impiden.

Como causa de suspensión de una vista o un juicio, la LEC, prevé -entre otras circunstancias- la baja por maternidad, pero esto solo protege a las profesionales que ejercen por cuenta ajena, por estar inscritas en la Seguridad Social y no a las abogadas autónomas, que son mayoría. Algunos Tribunales han propuesto fijar para las mujeres la cancelación de los actos que tengan lugar durante los 10 días anteriores a la fecha prevista del parto y los 60 posteriores al alumbramiento o la adopción,  y el CGAE ha hecho una serie de propuestas para reformar la legislación al respecto. En su opinión ¿Qué podría hacerse para mejorar el derecho a la conciliación de la profesión y, en especial, de las abogadas autónomas?

No deberían existir diferencias de trato entre las mujeres por razón del Régimen de Seguridad Social, creo que hay que hacer una interpretación teleológica y con perspectiva de género teniendo en cuenta la finalidad del precepto, eminentemente protector de la maternidad, pues en caso contrario puede incurrirse en discriminación.

Compartir