El Congreso tuvo lugar el pasado 20 de junio, en colaboración con el IE Law School, y congregó a más de 120 abogados de la industria del entretenimiento de España

VII Congreso Anual DENAE “Más allá del hype: ¿qué tenemos y qué esperamos de la IA?”

Noticia

Celebrado en el campus de IE Tower en Madrid el VII Congreso Anual de socios DENAE (Asociación Española de Derecho del Entretenimiento) abordó el impacto de la Inteligencia Artificial desde un punto de vista jurídico, técnico y práctico.

congreso anual DENAE

El Congreso comenzó con la apertura institucional de Carmen Páez Soria, Subsecretaria de Cultura del Ministerio de Cultura. Por su parte, Soledad Atienza, Decana de IE Law School, dio la bienvenida al campus de IE University e hizo una reflexión sobre el papel del abogado y la profesión jurídica en el nuevo contexto de transformación tecnológica. Miguel Ángel Mata Gonzalez, Presidente de DENAE agradeció a todos los socios de DENAE su presencia en el evento.

El Congreso comenzó con el desarrollo de seis mesas inteligentes diferentes con temáticas centradas en Inteligencia Artificial. La dinámica de las mesas implicaba una participación activa de los asistentes, y en todas ellas se generaron debates muy interesantes como, por ejemplo, el impacto de la IA en el sector editorial, el doblaje o la propia profesión de la abogacía. Las mesas estuvieron lideradas por Javier Fernández-Lasquetty, Alejandro Sánchez del Campo Redonet, Pedro Moon Park, Claudia San Martín Rodríguez, Luis Herranz Ruiz de la Fuente, José Antonio Montilla Ávila, y Abel Martín Villarejo.

Begoña González Otero, Senior Research Fellow en el Max Planck Institute for Innovation and Competition, impartió una máster class donde abordó desde una perspectiva holística las principales implicaciones de la IA en competencia e innovación. Dejó apuntadas muchas cosas, como, por ejemplo, la cuestión de si necesitamos un nuevo contrato social a la luz del gran impacto de la IA.

Iban García, Noemi Brito y Jorge Campanillas debatieron sobre el Reglamento IA, y tuvieron una dinámica conversación sobre el contenido de la norma y su aplicación práctica. Los tres comentaron cuestiones como la implantación de las autoridades nacionales encargadas de supervisar la aplicación del Reglamento IA.

Carmen Muñoz García, profesora Titular de Derecho Civil en la Universidad Complutense de Madrid realizó un exhaustivo análisis del régimen de responsabilidad que podemos aplicar en el caso de defectos o consecuencias negativas de las herramientas de IA. Para ello analizó la aplicación de la Directiva 85/374 sobre productos defectuoso. Un régimen que tiene grandes carencias para la IA, pero que debe ser el punto de partida para tener un régimen garantista en materia de responsabilidad por daños que apuntale el uso de herramientas de IA.

De la mano de Raul Rubio, se desarrolló un taller práctico sobre prompting, donde nos explicó de primera mano la forma de sacar el máximo partido a las herramientas de inteligencia artificial en nuestra profesión.

Por la tarde, el ganador del último Certamen de Artículos Jurídicos sobre Derecho del Entretenimiento, José Miguel Diéguez Rodríguez, nos desgranó su trabajo “Los neuroderechos, entre la efectividad y el efectismo”.

La última de las ponencias corrió de la mano de María Bobillo Varela, quien nos explicó la importancia de la trasparencia algorítmica y nos explicó el trabajo que desarrollará la AESIA (Autoridad Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial).

Las conclusiones del VII Congreso Anual DENAE estuvieron en manos de Paolo Lanteri, Legal Counsellor, Copyright and Creative Industries Sector at World Intellectual Property Organization - WIPO.