El Congreso Nacional de Contratación Pública de Lefebvre será en Tenerife los días 17 y 18 de febrero.

José María Gimeno Feliú: “Con el Congreso Nacional de Contratación Pública pretendemos aportar soluciones para conseguir una Administración Pública mejor a través de la contratación pública”

Entrevista
jose maria gimeno feliu_entrevista2

José María Gimeno Feliú, catedrático de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza desde 2010, es codirector junto a Pilar Cuesta de Loño, letrado del Consejo de Estado, del Congreso Nacional de Contratación Pública organizado los días 17 y 18 de febrero en Tenerife por Lefebvre.

Es director de la Cátedra Proyectos e inversiones estratégicas en Aragón, desde enero de 2024, y codirector de la Cátedra de Contratación Pública Local del Ayuntamiento de Zaragoza desde 2020. Además, entre 2010 y 2012, fue director de la Cátedra de Derecho Local de Aragón y de la Catedra de innovación en la compra de salud (desde 2016 a 2020).

Desde marzo de 2011 a enero de 2018 fue presidente del Tribunal de Contratos Públicos de Aragón. Actualmente es miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Fomento desde 2015, y co-dirige desde 2011 el Observatorio de Contratación Pública, que ha participado de forma activa, entro otros, en la consulta pública impulsada por la Comisión Europea con motivo de la publicación del Libro Verde sobre la modernización de la política de contratación pública de la UE, así como en la consulta pública impulsada por el Gobierno de España con motivo de la publicación del Anteproyecto de ley de transparencia, acceso a la información y buen gobierno.

El Congreso Nacional de Contratación Pública que organiza Lefebvre los días 17 y 18 de febrero en Tenerife unirá a los expertos del sector público y privado más destacados en la materia con el objetivo de analizar las cuestiones imprescindibles que afectan de manera directa a la contratación pública en España, con un enfoque multisectorial y desde una perspectiva tanto teórica como práctica. El evento cuenta, además, con la colaboración de Israel Expósito, profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad de La Laguna, como coordinador académico.

¿Cuál es el principal objetivo de este evento y qué esperan conseguir con su celebración?

Avanzar en una nueva cultura de la contratación pública lineada con los objetivos europeos al servicio de las políticas públicas superando una visión burocrática y formal.

Esperamos poder aportar soluciones y conclusiones que nos permitan cumplir con el fin institucional que demanda la ciudadanía y que es una mejor Administración a través de la contratación pública.

¿A quién se dirige principalmente y por qué es esencial su participación?

A todos los agentes de la contratación pública: políticos, gestores, órganos de control, asesores y empresas.

¿Qué aspectos diferencian al Congreso Nacional de Contratación Pública de otros similares y pueden resultar especialmente atractivos para los asistentes?

Este encuentro tiene la finalidad de reflexionar sobre la actualidad de la contratación pública en un contexto de cambio regulatorio a nivel europeo que va a exigir trabajar en unos nuevos mimbres.  En concreto, en una nueva cultura de la contratación pública para migrar de un procedimiento como regla general para pensar en valor, a pensar en resultado tal y como está sucediendo en otros países europeos. Se trata de reflexionar hacia donde tenemos que ir en la contratación pública.

Con un programa tan completo y diverso, ¿podrían destacar algunas claves o temas que consideran imprescindibles para los asistentes?

Me gustaría destacar la visión de una contratación pública al servicio de la buena administración, que piensa en el resultado y la mejor calidad de las prestaciones.

Como catedrático de Derecho Administrativo y experto en contratación pública, ¿cuáles cree que son los mayores desafíos a los que se enfrenta la contratación pública en la actualidad?

Al igual que sucede con la metodología “design thinking”,  el desafío es impulsar una nueva visión de la contratación pública, alejada de interpretaciones formales y excesivamente economicistas, para justificar una redimensión de la misma desde la lógica del derecho al buen gobierno y la buena administración (y no desde la óptica de ahorro presupuestario), que son las señas de identidad de una Administración pública democrática al servicio de la ciudadanía (tal y como se infiere del artículo 41 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea).

En su opinión, ¿cómo puede la contratación pública contribuir a una mejor y más eficiente administración?

El contrato público es, por su capacidad de transformación, en tanto se movilizan importantes recursos públicos, un elemento de indudable trascendencia para poder articular de forma inteligente y proactiva las nuevas políticas públicas y sus nuevas exigencias, donde la mera declaración legal resulta por si misma insuficiente.

Por ello, la contratación pública, alejada de la perspectiva burocrática defensiva, se presenta como principal palanca de modernización y de escudo social frente a derivas más neoliberales, que ponen en riesgo el modelo social y el principio de equidad, que no puede ser salvaguardado por la mera interpelación de un precepto legal. Hoy, una administración moderna y proactiva debe saber utilizar de forma correcta el contrato público

 ¿Qué papel cree que desempeña la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, en la transformación de la contratación pública?

La contratación pública no puede ser ajena al contexto tecnológico y debe avanzar a “velocidad incremental” en su digitalización y utilización de elementos de Inteligencia Artificial que permitan simplificar plazos y dar una respuesta más eficaz y eficiente. Lo que permitirá una “nueva cultura” diferente al tradicional procedimiento (expediente) para facilitar el modelo de proceso/proyectos (que pivota sobre el resultado).

 

Más información en la página web del Congreso Nacional de Contratación Pública de Lefebvre

Agenda

Fecha: 17 y 18 de febrero, 2025.

Horario: Lunes 17: 9.00 a 13.30h y 15.30 a 19.00h / Martes 18: 9.30 a 14.00h.

Presencial: Auditorio de Tenerife Adán Martín (Santa Cruz de Tenerife). Aforo limitado.

Virtual: Plataforma interactiva.

 

Compartir