ONU y UNESCO reconocen que las carencias económicas son uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad de género en 2030. Su intención es denunciar la falta de financiación que supone un déficit anual de 360.000 millones de dólares

Laura Saiz (Expansión): "Hay grandísimas abogadas en España, pero tienen que animarse a salir en los medios"

Entrevista
Foto Laura Saiz Expansión

Día Internacional de la Mujer 2024

Partiendo del lema, "Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” del Día Internacional de la Mujer en 2024 entrevistamos a Laura Saiz, profesional del periodismo jurídico, quien nos proporciona su visión sobre el sesgo de género en la comunicación legal, las áreas de actuación internacionales, o el impacto de la digitalización en el periodismo jurídico, entre otros temas.

Desde UNESCO y ONU han marcado los temas de este 8M en torno a ejes como el financiamiento transformador para conseguir una igualdad de género ¿por qué es tan importante este aspecto en la igualdad de género?

Sin los recursos adecuados es imposible completar cualquier proyecto, ya sea a título personal como en el plano laboral o hasta emprendedor. Y con recursos me refiero tanto a los humanos como a los materiales, por lo que el apoyo financiador es fundamental.

¿Cuál es el papel de los medios de comunicación a la hora de avanzar hacia una sociedad del cuidado que preserve el medioambiente y la sostenibilidad, amplificando la voz de las mujeres?

Los medios de comunicación son un altavoz perfecto para cualquier causa y, por supuesto, las que son un beneficio para la sociedad suelen tener buena cabida tanto para los editores como para los lectores, aunque hay que tener en cuenta la especialización del medio en cuestión y su público objetivo. Un tema interesante para unos puede que no tenga sentido en otros y, en bastantes ocasiones, faltan medidas concretas, reales y aterrizadas relacionadas con el medioambiente o la sostenibilidad que poder comunicar.

Como mujer profesional del periodismo jurídico ¿en qué puede colaborar para apoyar movimientos que promuevan el cambio hacia la igualdad de género?

Además de dar cobertura con temas concretos con medidas tangibles (demasiadas promesas o simples reclamos de marketing en entrevistas y conversaciones informales), los Premios Expansión Jurídico a la Excelencia en la Práctica del Derecho del Derecho de los Negocios cuentan con una categoría específica en la que se galardonan los programas más destacados en diversidad e inclusión, en los que por supuesto la igualdad de género es un apartado muy relevante. Además, en otras categorías en las que se premian a profesionales, no a despachos en su conjunto, se tiene muy en cuentan las acciones sociales que desarrollen los candidatos, por lo que ayudamos, en cierta media, a premiar y dar un altavoz a las mismas.

En informaciones facilitadas por el Consejo General de la Abogacía Española se hacen eco de un descuadre en el número de colaboraciones firmadas por abogados y acusan una menor visibilidad para las abogadas ¿Considera que existe un sesgo de género en la comunicación legal?

No miramos quién firma los artículos de opinión redactados por abogados, sólo el contenido, pero es cierto que nos remiten muchos más firmados por hombres que por mujeres. Hay grandísimas abogadas en España,  pero tienen que animarse a salir en los medios. Los hombres llevan una amplia ventaja en esto de la imagen personal.

En una reciente entrevista publicada por Expansión a Cristina Camarero, la socia directora de Ontier decía que “los hombres destinan más tiempo en contar lo que hacen” y no puedo estar más de acuerdo.

En su trabajo de difusión en los medios de comunicación ¿se deberían marcar nuevas directrices que puedan evitar ese sesgo? 

Nuestro medio está centrado, sobre todo, en información económica de grandes empresas, por lo que son los grandes despachos los que suelen estar relacionados con ellas. Aunque en Expansión Jurídico damos cabida a todas las firmas, independientemente de su tamaño, lógicamente por las características del medio salen más las más grandes, pero hay que recordar que hasta el puesto 23º del ranking de facturación que elabora este medio no encontramos a una mujer dirigiendo un despacho. Algo parecido ocurre en la sociatura, donde sólo un 24% de mujeres están en ella en la actualidad y en algunas prácticas son muy escasas.

¿Cuáles serían esas nuevas directrices?

Nuevas directrices que ya aplicamos es realizar reportajes en los que demos voz a otras categorías profesionales u otros tipos de despacho. Pero, en este último punto he de decir que los bufetes más pequeños aún no apuestan de manera decidida (y en muchos casos es nula) por la comunicación y el marketing, cuestiones que ven desgraciadamente como un gasto y hasta una pérdida de tiempo, lo que complica encontrar voces diferentes.

¿Cree que existe un cambio o evolución de la perspectiva de género en la cobertura de las noticias legales? ¿a qué se debe? ¿Cuáles son los principales desafíos del periodismo jurídico desde una perspectiva de género?

El principal desafío, como comenté anteriormente, es doble. Primero un número desproporcionado de hombres frente a mujeres en los puestos directivos y, segundo, más interés en ellas en las “tareas” de marketing personal. Me refiero, por supuesto, a de manera generalizada, porque afortunadamente sí hay algunas representantes que tienen muy claro la importancia de hablar, participar y ser un referente.

¿Cuáles son los principales efectos de la digitalización y la influencia de las redes sociales en el periodismo jurídico?

La influencia de las redes sociales no sólo es un problema para el periodismo jurídico, sino para cualquier tipo de periodismo. ¿Cuánta gente sólo se mantiene informada por lo que lee o ve en tuits o reels? La desinformación y las fake news que campan a sus anchas en redes es un grave problema actual.

¿Cree que la IA generativa ha impactado en el periodismo jurídico y en la creación de contenidos? ¿Qué destacaría en este impacto? ¿Ha cambiado el interés de los lectores sobre el contenido legal después de este impacto?

Supongo que los grandes editores, como las empresas de cualquier otro sector económico, están aún en una fase cautelosa y expectante sobre todo lo que puede traer la IA generativa, por lo que el impacto en la creación de contenido es residual.

Por otro lado, sí es cierto que los temas y otros formatos relacionados con IA en particular y nuevas tecnologías en general son muy consumidos por los lectores de Expansión, por lo que es claro el interés creciente en ellos.

Con la IA generativa, ¿cambian las herramientas específicas del periodismo jurídico? ¿Qué tipo de formación aconsejarían a los profesionales del periodismo y por qué?

Como decía, creo que es pronto para hablar de IA generativa en el periodismo de nuestro país, pero todo llegará. Por este motivo, siempre va a ser relevante una formación que no sólo abarque temas prácticos sobre ella y cómo sacarla más partido, sino también sobre los límites y un uso responsable y ético de la misma.