
El segundo mandato de la Comisión asesora tenía como objetivos estimar el salario medio correspondiente a 2022 con el objetivo de igualar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 2023 al 60% del salario medio neto de 2022 y reflexionar sobre el impacto que la subida del SMI puede tener sobre los hogares pobres o en riesgo de pobreza.
Yolanda Díaz ha agradecido la labor a todas las personas expertas “por el conocimiento, el rigor y el trabajo” que han llevado a cabo y que permitirá “tomar decisiones con solidez académica”.
“La historia de la revalorización del SMI de un 36% en los últimos años es una historia de éxito”, ha recalcado la vicepresidencia segunda “porque ha permitido reducir la desigualdad, impacta positivamente entre los salarios más bajos y se han creado un millón de empleos y de más calidad, ha crecido el empleo femenino y entre los jóvenes”.
Horquilla de valores
Los valores propuestos para los diferentes escenarios se sitúan en 1.046, 1.054, 1.066 y 1.082 euros mensuales, respectivamente, en catorce pagas.
Diferentes escenarios
La Comisión Asesora ha presentado cuatro estimaciones diferentes del SMI para 2023, correspondientes a cuatro distintas simulaciones del salario medio neto a tiempo completo de 2022. Las estimaciones parten del salario medio neto de los asalariados a tiempo completo de la Encuesta de Estructura Salarial, recurriendo a la Encuesta Trimestral de Coste Laboral y la Encuesta de Convenios Colectivos de Trabajo como herramientas de actualización del salario medio de 2020 a sus valores estimados en 2021 y 2022.
Además, junto al SMI derivado de aplicar el 60% sobre las cuatro estimaciones de salario medio para 2022, el cuadro recoge el SMI bruto resultante de añadir las cotizaciones sociales por parte del trabajador (6,45% del salario bruto en 2023) y la retención a cuenta del IRPF en función del tipo correspondiente a los distintos SMI estimados. En lo que a esto último respecta, se presentan dos grupos de estimaciones según se considere a la hora de calcular las retenciones de IRPF la situación correspondiente a 2023, con un mínimo exento de 15.000 euros anuales.
Por tanto, parte del incremento del SMI necesario para alcanzar el 60% del salario medio neto 2022 se conseguirá (exceptuando en una de las simulaciones) simplemente por la eliminación de las retenciones por IRPF.
Impacto de la subida del SMI
Según el informe elaborado por expertas y expertos, la subida experimentada por el SMI “no parece que haya producido un efecto importante sobre el empleo, habiéndose producido, a lo más, una pequeña reducción de su crecimiento”.
Sí señala, que “el aumento del SMI habría tenido un efecto significativo en términos de reducción de la desigualdad salarial y de la renta al aumentar los ingresos de los trabajadores de bajos salarios que, de forma mayoritaria, se ubican en los deciles inferiores de renta”.
Tal y como recordó Yolanda Díaz “no hay herramienta más eficaz para combatir la pobreza laboral y la brecha de género”.

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Actualidad de la incapacidad temporal y permanente 2025 (2 sesiones webinar)
¿Estás realmente informados sobre la Incapacidad Temporal en todas sus facetas como situaciones protegidas, beneficiarios, prestaciones económicas, duración, etc.? ¿Sabes identificar las razones por las que se pueden perder o suspender la prestación? ¿Conoces las nuevas situaciones de Incapacidad Temporal? ¿Has adaptado tus procedimientos internos a los cambios en la gestión administrativa de las bajas por Incapacidad Temporal? ¿Reconocemos la situación de Incapacidad Permanente y las consecuencias de su reconocimiento?