Hoy se votará el conjunto del texto

Se rechaza la enmienda de totalidad al Proyecto de Ley por la que se deroga el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo

Noticia

El Pleno del Congreso rechazó ayer por la tarde la enmienda de totalidad de texto alternativo presentada por el Grupo Parlamentario Vox al Proyecto de Ley por la que se deroga el despido objetivo por faltas de asistencia al trabajo. La Cámara realizará hoy miércoles la votación de conjunto del texto, que una vez aprobado se remitirá al Senado, ya que se acordó su tramitación directa y en lectura única.

Pleno del Congreso

El Pleno se reúne los días 16 y 17 de junio para debatir, entre otros asuntos, las enmiendas de totalidad, presentadas al  Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, conocido como LOMLOE, y el texto alternativo a la Proposición de Ley de derogación del plazo máximo previsto para la instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cuyo trámite parlamentario se inició el pasado 18 de febrero, al superar el debate de toma en consideración.
Las sesión plenaria comenzó ayer, martes 16 de junio, a las 15:00 horas, con el debate de dos proposiciones no de ley, que se votarán al finalizar la sesión plenaria del miércoles, 17 de junio, para que se disponga de plazo suficiente para la emisión del voto telemático. La primera de ellas, presentada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) versa sobre la perspectiva de género en la política penitenciaria y, de aprobarse, instaría al Gobierno  a "elaborar, un informe sobre la situación de la población reclusa femenina (...) para introducir la perspectiva de género en la política penitenciaria" que sería "presentado ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados".
La segunda proposición no de ley debatida ha sido la presentada por el Partido Regionalista de Cantabria, formación integrada en el Grupo Parlamentario Mixto, sobre el Estatuto de Consumidores Electrointensivos para garantizar la competitividad de las industrias afectadas. En este texto, se advierte de las consecuencias económicas que puede desencadenar el "recorte de los apoyos"  a la cogeneración eléctrica y a las industrias electrointensivas. Por ello, propone revisar la retribución de la cogeneración, a atender las alegaciones planteadas por los gobiernos de Cantabria, Galicia y Asturias y a negociar con la Unión Europea los fondos y procedimientos destinados a la descarbonización.
Ambos grupos parlamentarios han anunciado enmiendas transaccionales que presentarán para someter a votación.
La sesión del martes ha continuado con el debate las mociones consecuencia de interpelaciones urgentes. En primer lugar, se ha debatido la planteada por el Grupo Parlamentario Popular para que el Gobierno aclare el impacto constitucional de la reunión de la Mesa entre el Gobierno de España y el Gobierno de la Generalitat de Cataluña que tuvo lugar el día 26/02/2020.
Nueva Canarias, formación integrada en el Grupo Parlamentario Mixto, ha defendido una moción sobre las políticas que va a desarrollar el Gobierno de España para favorecer la conectividad y la recuperación del turismo en Canarias.
 A continuación se ha planteado la moción consecuencia de interpelación urgente propuesta por Foro Asturias, partido integrado en el Grupo Parlamentario Mixto, relativa a la política ferroviaria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras finalizar la emergencia sanitaria del COVID-19.
Por su parte, el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) presentó su moción sobre las medidas previstas para dotar de flexibilidad a los sectores clave de la actividad económica.
Estas mociones serán sometidas a votación al finalizar la sesión plenaria del miércoles 17 de junio para que se disponga de plazo suficiente para la emisión del voto telemático de los textos con las enmiendas aceptadas por los grupos parlamentarios proponentes.
Este texto procede del Real Decreto-Ley 4/2020, de 18 de febrero, convalidado por el Congreso el 25 de marzo, así como su tramitación como Proyecto de Ley por la vía de urgencia.
Tras el debate, el Pleno ha rechazado la enmienda a la totalidad, con texto alternativo, presentada por el Grupo Parlamentario Vox con 49 votos a favor, 207 votos en contra y 88 abstenciones. La votación de conjunto se realizará mañana, de forma que los diputados disponen de plazo para la emisión del voto telemático hasta las 14:00 horas.
Sesión de Control al Gobierno
El Pleno se reanudará mañana miércoles, 17 de junio, desde las 9:00 horas, para celebrar la Sesión de Control al Gobierno. En esta ocasión, los grupos parlamentarios han registrado 15 preguntas, de las cuales 3 van formuladas al jefe del Ejecutivo, por parte de Pablo Casado, líder del Grupo Parlamentario Popular, Santiago Abascal, líder del Grupo Parlamentario Vox y Carlos García Adanero, de Unión del Pueblo Navarro, formación integrada en el Grupo Parlamentario Mixto. Tras el presidente, responderá a dos preguntas la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo; otra pregunta está dirigida al  vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias; también responderán a una pregunta cada una la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la vicepresidenta cuarta  y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
A continuación, responderán a los grupos parlamentarios el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, al que se dirigen dos de las preguntas; la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, también con dos preguntas. La ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, y el ministro de Universidades, Manuel Castells, responderán también cada uno de ellos a una de las preguntas registradas.
Asimismo, se han presentado dos interpelaciones urgentes. La primera de ellas, presentada por Tomás Guitarte, de Teruel Existe, partido integrado en el Grupo Parlamentario Mixto, se dirige a la  vicepresidenta cuarta  y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, "sobre la necesidad de un Plan especial para la recuperación de la España Vaciada y el Reto Demográfico, de acuerdo con los objetivos del Plan de recuperación para Europa de la Unión Europea". La segunda de ellas procede del Grupo Parlamentario Popular y se dirige al ministro del Interior para que "explique las decisiones adoptadas en el seno de la Guardia Civil".
Debates de totalidad de iniciativas legislativas
Tras la Sesión de Control al Gobierno, el Pleno proseguirá con dos debates de totalidad. En primer lugar, se decidirá sobre las enmiendas a la totalidad del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, presentadas por los grupos parlamentarios Ciudadanos, Vox y Popular, que pretenden su retirada del trámite parlamentario. Este Proyecto de Ley, conocido como LOMLOE, presenta una reorganización del sistema educativo. Por lo tanto, la Enseñanza Primaria volvería a ordenarse en tres ciclos, se eliminaría la jerarquía de materias en Primaria y Secundaria Obligatoria, así como las pruebas finales de etapa y la obligatoriedad de cursar una asignatura equivalente a religión. De igual forma, se presenta una flexibilización de los itinerarios de la Formación Profesional, para potenciar esta opción entre los estudiantes.
En segundo lugar, se someterán a debate las enmiendas de totalidad a la Proposición de Ley de derogación del plazo máximo previsto para la instrucción en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, presentadas por el Grupo Parlamentario Popular. La toma en consideración de esta proposición de ley fue aprobada por el Pleno del Congreso el pasado 18 de febrero, impulsada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común.
Esta iniciativa tiene como objetivo derogar el plazo general de seis meses y el especial de dieciocho meses para las investigaciones expresamente declaradas complejas, establecido en la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECRIM) para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales. Si completa todo el proceso legislativo, esta ley se aplicará a todos los procedimientos que se hallen en tramitación a su entrada en vigor.
Reforma del Reglamento del Congreso
Concluidos los debates de totalidad de iniciativas legislativas, el Pleno continuará con la toma en consideración de la reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados para que se regule la posibilidad de celebrar sesiones del Congreso a través de medios telemáticos, presentada por Junts Per Catalunya, partido integrado en el Grupo Parlamentario Plural. Esta iniciativa pretende que, en caso de "urgente y extrema necesidad, como consecuencia de emergencia sanitaria u otras causas de naturaleza análoga", como el ocasionado por la crisis del coronavirus, "la Presidencia del Congreso, con el acuerdo de la Mesa y de la Junta de Portavoces, podrá dictar la celebración de sesiones del Pleno, de las Comisiones y de la Diputación Permanente por vía telemática".
El Pleno del Congreso finalizará su sesión con el debate de toma en consideración de la Proposición de Ley de medidas de lucha contra la corrupción presentada por el Grupo Parlamentario Ciudadanos. El texto tiene por objeto proteger y reconocer los derechos de los denunciantes de actos de corrupción, para evitar especialmente que "funcionarios y trabajadores del sector público muestren reticencias a denunciar este tipo de prácticas por miedo a represalias". Para ello, prevé la creación de una Autoridad Independiente de Integridad Pública, que garantice la actuación confidencial frente a la corrupción del sector público estatal, autonómico y local, así como del sector privado. Asimismo, establece los procedimientos de denuncia que deberían seguirse, las medidas de protección y el régimen de sanciones que sería de aplicación si la proposición de ley completara su trámite parlamentario.