Entrevistamos a Xavier Subirats, economista, consultor acreditado en estándares internacionales de comunicación empresarial y uno de los grandes expertos españoles sobre estrategia en los consejos de administración
¿Ser consejero de una sociedad mercantil se está convirtiendo en una profesión?
Sin duda está teniendo lugar una creciente profesionalización de los consejos de administración. Las consejeras y consejeros van adquiriendo conocimientos específicos y competencias para desarrollar mejor su función. Las sociedades esperan de ellos, además de las funciones de cumplimiento y revisión, que ayuden a crear valor a través de sus aportaciones. Esto se puede sintetizar como “verificar el cumplimiento, equilibrar y sugerir retos a los directivos” (check & balance & challenge). Y es que las importantes responsabilidades que conlleva la pertenencia a un consejo de administración hacen necesario llevar a cabo las funciones del consejero con altos estándares de rigor y profesionalidad.
Usted es docente habitual en cursos, conferencias y masters de formación de consejeros ¿cuentan en general con una buena preparación?
Los consejeros aportan un valiosísimo conocimiento especializado en un determinado sector económico y/o en un área funcional de la empresa. Sin embargo, su preparación debe cubrir muchos otros aspectos y ello supone que, en ocasiones, sea parcial y deba completarse con conocimientos que le ayudarán a aportar mayor valor a su cometido.
En este sentido, los países anglosajones cuentan con una larga tradición en la reflexión y formación alrededor de los órganos de gobierno. Así, por ejemplo, en un artículo aparecido en la Harvard Business Review este año, cuyo título retador era “Are you ready to serve in a board?” (“Estás preparado para participar en un Consejo de Administración?”), los autores mencionaban que se requerían cinco inteligencias para desarrollar debidamente la función de consejero:
a) Financiera: capacidad de comprensión de los estados financieros.
b) Estratégica: capacidad de ir de la estrategia a los resultados.
c) Relacional: capacidad para “verificar, equilibrar y desafiar” (check and balance and challenge).
d) Rol: capacidad para aportar valor a la deliberación en función de porqué se fue escogido como consejero/a.
e) Cultural: capacidad para ayudar a crear un ambiente en el que los ejecutivos sientan que pueden encontrar guía y consejo.
Si no interpreto mal sus palabras, ¿otros países de nuestro entorno económico priman más la formación de los consejeros que España?
Como mencionaba los países anglosajones gozan de una amplia tradición respecto al gobierno corporativo. Nuestro país cuenta con centros prestigiosos como Iese, IE y Esade, que lideran los rankings internacionales de las mejores escuelas de negocio y en donde se imparte formación específica para consejeros. También, grandes consultoras publican anualmente informes sobre la evolución de los consejos de administración en España.
De igual modo, las sedes españolas de las empresas de búsqueda de ejecutivos (executive search) publican estudios sobre los órganos de gobierno españoles, para lo cual es muy valioso su conocimiento en selección de personas en los procesos de renovación de consejos (board refreshment). En la misma línea, colegios profesionales y editoriales han publicado recientemente manuales y guías cuyas propuestas y objeto de estudio ha sido el gobierno corporativo (ejemplo: El Buen Gobierno Corporativo en España: claves prácticas para su implantación y seguimiento, que he coordinado para Lefebvre).
Por tanto, ¿valora usted de forma positiva la certificación de estos profesionales a través del esquema de Compliance Certifica?
Valoro muy positivamente la existencia de certificaciones, acreditaciones y formación específica para los consejeros. En el caso de la certificación de Compliance Certifica supone un reconocimiento de que se cuenta con la necesaria formación y el mercado sabrá reconocerla.
Ello se debe a que es un esquema muy completo y que contempla, entre sus contenidos, obligaciones, deberes y responsabilidades de todos ellos, códigos de buen gobierno, aspectos de estructura, composición y funcionamiento de los consejos de administración, dinámica de las reuniones, elementos de finanzas y auditoria, gestión de riesgos y de grupos de interés (stakeholders), cuestiones éticas y referencias a incorporar elementos ESG (Environmental, Social and Governance issues) y ASG (Ambientales, Sociales y de Buen Gobierno), entre otros aspectos.
Nota
Xavier Subirats es Master en Comercio Internacional, Programa de Desarrollo Directivo del IESE, Corporate Finance Program por la London Business School y Value Creation Through Effective Boards de Harvard-IESE. Secretario de la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Cataluña. Coordinador de la Comisión de RSC e II del REA-Consejo General de Economistas de España.