Instrumento clave para afrontar desafíos tecnológicos y geopolíticos

Carta española de Derechos Digitales

Noticia

La Carta española de Derechos Digitales es un instrumento clave para afrontar los desafíos tecnológicos y geopolíticos del siglo XXI, como se aseguró en la segunda sesión de la Gira de Derechos Digitales, organizada por la Fundación Abogacía y que tuvo lugar martes en el Colegio de la Abogacía de Barcelona.

Carta derechos digitales

“No se trata de una norma jurídica vinculante, pero su influencia es crucial para el desarrollo de futuras políticas públicas y legislaciones en materia de protección de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad y derechos digitales”, explicó Belén Arribas, presidenta de Enatic.

Dicha carta fue publicada en 2021 y reconoce 26 derechos digitales.  “Se trata de una iniciativa pionera en Europa y el mundo”, matizó Arribas. “En un contexto de creciente polarización internacional y digital, de amenazas tecnológicas y geopolíticas, su aplicación permitirá que España y la UE protejan a sus ciudadanos y garanticen un entorno digital más seguro, justo e inclusivo”, añadió.

La sesión fue presentada por Jesús M. Sánchez, decano del Colegio de la Abogacía de Barcelona, que hizo hincapié en la importancia de este documento para la abogacía y un entorno “que se ha transformado en un mundo esencialmente tecnológico”.

Esta jornada del ciclo formativo de ponencias sobre derechos humanos digitales, organizado en colaboración con ENATIC, contó también con la participación de la coordinadora de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos, Berta Álvarez, que explicó el origen de los derechos humanos de cuarta generación, la declaración europea sobre derechos y principios digitales y el Convenio Marco del Consejo de Europa sobre inteligencia artificial y derechos humanos, democracia y Estado de derecho.

La próxima sesión se llevará a cabo el 5 de junio en el marco de las IX Juntas de Gobierno en Jerez de la Frontera.