El alza de la base mínima aún no se ha aprobado, a la espera de que el Gobierno ratifique la subida del SMI

El BOE publica el aumento del 5% de la base máxima de cotización en 2024

Noticia

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el aumento del 5% de la base máxima de cotización para este año, hasta los 4.720,5 euros mensuales, según los parámetros fijados en la reforma de pensiones aprobada en la anterior legislatura.

Subida de las pensiones y cotizacion a la SS_img

En el caso de las bases máximas, la reforma establece que, desde 2024 y hasta 2050, subirán con el IPC más un cuantía fija de 1,2 puntos cada año de este periodo. De este modo, teniendo en cuenta que el IPC promedio de diciembre de 2022 a noviembre de 2023 se situó en el 3,8%, la base máxima de cotización subirá un 5% este año, lo que la situará en 4.720,50 euros mensuales ó 56.646 euros anuales.

Esta base supone la máxima retribución salarial sobre la que se aplican los tipos de cotización para determinar la cuantía que empresas y trabajadores aportan mensualmente a la Seguridad Social para el pago de pensiones, de modo que aumentar esta cuantía salarial máxima sujeta a cotizaciones eleva los ingresos del sistema.

Asimismo, la reforma de pensiones determina que el complemento de la brecha de género (30,4 euros en el ejercicio actual) subirá un 10% adicional al IPC en el bienio 2024-2025, que se distribuirá entre ambos ejercicios, según determinen las respectivas Leyes de Presupuestos Generales del Estado.

Según el Plan Presupuestario del Gobierno remitido a Bruselas, la subida de la base máxima en 2024 implicará ingresos superiores a los 308,5 millones de euros.

El Gobierno evaluará cada cinco años en el marco del diálogo social la subida de las bases máximas de cotización y remitirá un informe a la Comisión del Pacto de Toledo.

Al tiempo que aumenta la base máxima de cotización, la pensión máxima se incrementará el próximo año con el IPC (desde 2025 lo hará con el IPC más un 0,115% adicional).

De este modo, con la revalorización del 3,8% del IPC, la pensión máxima se situará en 2024 en 3.175,5 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 3.059,2 euros de 2023.

El destope de la pensión máxima inicial comenzará a aplicarse en 2025 y consistirá en revalorizar la pensión máxima con el IPC más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales cada año hasta 2050, lo que supondrá un incremento aproximado del 3% en ese periodo.

Lo que no actualiza la orden ministerial de este martes es la subida de la base mínima de cotización, a la espera de que el Gobierno apruebe lasubida del 5% del SMI para 2024, que será el porcentaje en el que suba la cotización mínima con carácter retroactivo al 1 de enero de este año. En 2023, la base mínima se situó en 1.260 euros mensuales y así se mantiene por el momento de manera provisional.

El MEI sube al 0,7% en 2024

Por su parte, el BOE de este martes recoge también la sobrecotización del llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que sube una décima en 2024, desde el 0,6% al 0,7%, que se distribuirá en 0,58% a cargo del empresario y del 0,12% a cargo del trabajador (en el caso de los autónomos, éstos asumen el 0,7% completo).

Según las proyecciones del Gobierno recogidas en el Plan Presupuestario remitido a Bruselas, esta medida reportará el próximo año unos ingresos a la Seguridad Social de 3.702 millones de euros, el equivalente aproximado al 0,24% del Producto Interior Bruto (PIB), frente a la recaudación del 0,20% del PIB de 2023.

La cotización por contingencias comunes sube al 29%

Sumando la sobrecuota del 0,7% del MEI vigente en 2024 al tipo de cotización por contingencias comunes, el tipo total se situará en el 29%, frente al 28,90% de 2023 (la diferencia entre ambos ejercicios es la décima adicional en la que subirá el MEI el próximo año), según establece la orden del Ministerio de Presidencia publicada en el BOE este martes.

Los ingresos del MEI, mecanismo que sustituyó al llamado factor de sostenibilidad, irán destinados a engordar el Fondo de Reserva de las pensiones, la llamada 'hucha' que, según cálculos de la Seguridad Social, partiendo de algo menos de 3.000 millones de euros este año, llegará a acumular hacia mediados de los años 40 entre 120.000 y 130.000 millones de euros, el doble de lo que tuvo en 2011 (68.000 millones de euros), hasta ahora la cifra más alta.

Estos fondos se irán desembolsando entre principios de la década de 2030 y hasta los primeros años de 2050 para que el sistema afronte las tensiones financieras derivadas de las jubilaciones de los 'baby boomers'.

La sobrecuota del MEI irá subiendo de manera progresiva hasta alcanzar el 1,2% en 2029 y de 2030 a 2050 se mantendrá en ese 1,2%, aunque podrá aumentar de manera automática si el gasto en pensiones sobrepasa el 15% del PIB.


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
167,40

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)
Derecho Laboral

Curso Brecha salarial de género: cómo calcularla, analizarla y corregirla 2025 (2 sesiones webinar)

215,00

Descubre cómo medir y calcular la brecha salarial de género dentro del marco del Real Decreto 902/2020, que aborda la igualdad retributiva entre mujeres y hombres, junto con la Directiva 2023/970 sobre transparencia retributiva. Aprende a interpretar los resultados para realizar análisis salariales de género y, de ser necesario, implementar planes de acción para corregir desigualdades salariales.



Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas
Derecho Laboral

Curso Absentismo cero: Claves legales y estrategias innovadoras para reducir las ausencias de los trabajadores en las empresas

160,00

¡No pierdas la oportunidad de descubrir las claves imprescindibles para liderar la reducción del absentismo en tu empresa! El absentismo laboral es uno de los mayores retos para la competitividad y sostenibilidad de las empresas en España, con tasas que se han duplicado en la última década y un impacto directo en los costes y la eficiencia. La reciente Ley 15/2022 ha supuesto un cambio de paradigma en la gestión del absentismo, al prohibir la discriminación por enfermedad o condición de salud, lo que obliga a repensar los modelos retributivos tradicionales. En colaboración con Cuatrecasa.