
Este ciclo de ponencias, organizado en colaboración con ENATIC, tiene el objetivo de formar a profesionales de la abogacía en competencias de derechos digitales y promover la adopción y concienciación sobre las garantías de protección de datos.
“La transformación digital es uno de los grandes desafíos de la sociedad y, por tanto, de nuestra profesión, tenemos que formarnos en competencias digitales para saber responder a nuestros clientes. Como colegios tenemos la responsabilidad y la obligación de que ninguno de nuestros compañeros se quede sin oportunidades de conocer y mejorar en el uso y conocimiento en competencias digitales”, señaló, Miguel Hermosa, presidente de la subcomisión de Justicia Digital de la Abogacía, quien insistió en la necesidad de adaptar la profesión a los entornos digitales.
Belén Arribas, presidenta de ENATIC, presentó la Carta española de derechos digitales, e insistió en que “si bien no es una herramienta regulatoria, puede inspirar a futuro nuevas leyes que regulen el entorno digital”.
Arribas, junto a la coordinadora de la Fundación Abogacía y Derechos Humanos, Berta Álvarez, incidió en la necesidad de formar a profesionales de la Abogacía en competencias digitales y promover la Gira de Derechos Digitales en los Colegios de la Abogacía. “Participamos en este proyecto como Fundación porque debe situarse a la persona en el centro del desarrollo digital siendo la Abogacía quien actúa como garante de los derechos de la ciudadanía también en este ámbito”, destacó Berta Álvarez.
Esta acción se ha realizado al amparo del Convenio suscrito entre Red.es del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Consejo General de la Abogacía Española para el impulso a la implementación de la Carta de Derechos Digitales, en el ámbito de actuación de los derechos de libertad, protección y seguridad en el mundo digital. Las actuaciones están financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos NextGenerationEU.