Día Internacional del Abogado

Pedro González Rodríguez: "En CCS Abogados usamos herramientas que optimizan la gestión documental, el análisis de la jurisprudencia y la predicción de resultados legales"

Entrevista
_DSC1667

Se celebra en honor al intelectual argentino, Juan Bautista Alberdi, quien comenzó la redacción de un tratado para la Constitución Argentina el 3 de febrero de 1852.

Con motivo del Día Internacional del Abogado entrevistamos a Pedro González Rodríguez  para conocer mejor su trayectoria profesional, las principales herramientas tecnológicas que utilizan en el despacho o su opinión sobre la conciliación profesional o la salud mental.

Es Director de Proyectos y Gestión Operativa del Departamento de Competencia, Financiero y Consumo en CCS Abogados, lidera la implementación de innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia operativa y la gestión de los casos. Con 20 años de experiencia, ha trabajado en Deloitte, ICEX y Cuatrecasas, asesorando en Derecho Tributario, Comercio Internacional y Desarrollo de negocio. Licenciado en Derecho por la Complutense, cuenta con másteres en Asesoría Fiscal, Gestión Internacional de la Empresa y Dirección Comercial y Marketing (IESIDE), también ha sido docente y coautor de varias publicaciones

¿Cuáles son los motivos por los que decides ejercer como abogado?

Siempre me ha gustado analizar problemas y buscar soluciones, y el Derecho me pareció la mejor manera de hacerlo con un impacto real en la vida de las personas y las empresas. Con el tiempo, me di cuenta de que el Derecho no es solo interpretar normas, sino también entender el contexto, anticiparse a los cambios y aportar valor estratégico.

¿Nos puedes describir algún momento en tu trayectoria profesional que ha sido determinante o especialmente significativo? ¿por qué razones?

Uno de los momentos que más me marcó fue mi etapa en el ICEX, ayudando a empresas españolas a salir al exterior o a extranjeras a invertir en España y viviendo la realidad de un entorno complejo como era, y sigue siendo, Turquía y su zona de influencia. Ahí me di cuenta de que el Derecho no es solo un “montón” de leyes, sino la base para tomar decisiones clave en los negocios y en la organización social.

En los primeros años como profesional ¿Cuáles fueron los mayores retos? ¿Cómo los enfrentaste?

La transición de la Universidad al mundo profesional fue un desafío vibrante. De repente, te enfrentas a plazos ajustados, clientes con altas expectativas y un ritmo frenético. La alta rotación de personal en Firmas exigentes te hace asumir responsabilidades antes de lo esperado. La clave fue aprender rápido, rodearme de buenos profesionales y entender que el aprendizaje no termina nunca. Lo más importante es no autolimitarse.

¿Qué herramientas tecnológicas tienen una mayor aportación para ti? ¿nos puedes contar tu experiencia con la inteligencia artificial?

En CCS Abogados usamos herramientas que optimizan la gestión documental, el análisis de la jurisprudencia y la predicción de resultados legales. Por ejemplo, hemos implementado IA para filtrar grandes volúmenes de documentos y/o datos en segundos, lo que antes llevaba horas o días. Esto no solo ahorra tiempo, sino que reduce errores y mejora la toma de decisiones.

¿La formación de los abogados está alineada con las demandas y realidades de la situación actual y los avances de las nuevas tecnologías?

No del todo. La base jurídica sigue siendo fundamental, pero hoy en día un abogado también necesita entender tecnología, negocio y habilidades de comunicación. La inteligencia artificial, la analítica de datos o incluso la ciberseguridad deberían estar en los programas de formación.

¿Crees que si tienes facilidad por gestionar la tecnología te permitirá un desarrollo profesional con más proyección? ¿Por qué?

Totalmente. La tecnología ya no es un "extra", es una ventaja competitiva. Puedes tener pasión por el Derecho y volcarte en “el caso de tu vida” pero la Abogacía solo es negocio si la escalabilidad, la eficiencia y la productividad están presentes y eso sí o sí es imposible sin una transformación tecnológica de la profesión.

¿Qué proyectos han influido en mayor medida en tu desarrollo profesional? 

Mi desarrollo profesional ha estado marcado por proyectos que combinan Derecho y tecnología, especialmente en el Área de Competencia, Financiero y Consumo de CCS Abogados. Hemos impulsado la digitalización interna, mejorando la eficiencia y reduciendo un 40% los tiempos de gestión.

Un ejemplo clave es la Plataforma "Litigation Data Intelligence (LDI)", que usa inteligencia artificial para gestionar casos complejos. Desarrollada con el apoyo del equipo de CCS, socios y colaboradores en TIC, esta tecnología ha sido esencial para gestionar proyectos como las demandas por el cártel de camiones y coches, reclamaciones contra Booking, el cártel de pañales, y otros casos financieros o de consumo.

¿Qué aspectos te gustaría mejorar en la profesión y por qué?

Los tiempos, acortarlos y darles valor. La tecnología está transformando el sector, pero muchos operadores jurídicos (jueces, notarios, registradores, procuradores) siguen trabajando con estructuras muy rígidas. Hace falta más innovación y una mentalidad más ágil para responder mejor a los clientes y a la sociedad.

¿Qué opinas sobre las medidas de conciliación en la profesión?¿es posible el equilibrio entre vida personal y ejercicio profesional?

Desde mis inicios, he sido testigo de avances en la reducción de horarios y en la desconexión digital. El reto está en cambiar la mentalidad, valorando más la eficiencia que las horas trabajadas. La tecnología es clave para monitorear el trabajo y la productividad, y puede ser la perfecta aliada para implementar medidas efectivas de conciliación.

Si 6 de cada 10 abogados sufren de ansiedad y casi la mitad han experimentado fatiga, pensamientos negativos y deprimentes y alteraciones emocionales. ¿Qué medidas consideras imprescindibles para mejorar la salud física y mental de los abogados?

Es necesario un cambio estructural para gestionar mejor la carga de trabajo, crear un entorno más saludable y ofrecer herramientas de bienestar, como apoyo psicológico y formación en gestión del estrés. La transformación tecnológica también puede reducir tareas repetitivas y liberar tiempo para lo esencial.

Especial Día Internacional del Abogado

https://lefebvre.es/tienda/catalogo/derecho-civil/manual-preguntas-examen-acceso-a-la-abogacia?cd_camp=22750&utm_source=newsletter&utm_medium=banner&utm_campaign=dia_internacional_abogado_25

Compartir