En este artículo se exponen las claves del código seguro de verificación: qué es, sus beneficios en la autenticación de documentos, qué debe contener y el proceso para obtenerlo

¿Qué es el Código Seguro de Verificación?

Tribuna
El codigo de verificacion CSV_img

El Código Seguro de Verificación (CSV) es un código alfanumérico único que identifica un documento electrónico.

Su finalidad es garantizar la integridad del documento mediante su cotejo en la sede electrónica del organismo que generó el documento o en la carpeta ciudadana.

Permite, en todo caso, la comprobación de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica correspondiente.

Está vinculado a la Administración pública, órgano o entidad y, en su caso, a la persona firmante del documento.

Los documentos electrónicos transmitidos en entornos cerrados de comunicaciones establecidos entre Administraciones públicas, órganos y entidades de Derecho público, se consideran válidos a efectos de autenticación e identificación de los emisores y receptores.

Datos que debe contener

La aplicación de este sistema requiere una resolución semejante a la expuesta para el sello electrónico, previo informe del Centro Criptológico Nacional y de la Secretaría General de Administración Digital -u órganos que los sustituyan-, que se publica en la sede electrónica o sede electrónica asociada correspondiente.

Dicha resolución, además de describir el funcionamiento del sistema, debe contener de forma inequívoca los siguientes datos:

- actuaciones automatizadas a las que es de aplicación el sistema;

- órganos responsables de la aplicación del sistema;

- disposiciones que resultan de aplicación a la actuación;

- indicación de los mecanismos utilizados para la generación del código;

- sede electrónica a la que pueden acceder los interesados para la verificación del contenido de la actuación o documento;

- plazo de disponibilidad del sistema de verificación respecto a los documentos autorizados mediante este sistema.

Verificación

La Administración responsable de la aplicación de este sistema dispondrá de un procedimiento directo y gratuito para los interesados.

El acceso a los documentos originales se realizará de acuerdo con las condiciones y límites que establece la legislación de protección de datos personales u otra legislación específica, así como el régimen general de acceso a la información administrativa establecida en la LRJPAC art.37.

Conservación

Se adoptarán las medidas necesarias para garantizar la constancia de la autenticación e integridad de los documentos con posterioridad al vencimiento del plazo de disponibilidad del sistema de verificación, a los efectos de su posterior archivo.

Código de verificación en el ámbito del Estado

El sistema de CSV debe garantizar, en todo caso:

a) El carácter único del código generado para cada documento.

b) Su vinculación con el documento generado y con el firmante.

c) Asimismo, se debe garantizar la posibilidad de verificar el documento por el tiempo que se establezca en la resolución que autorice la aplicación de este procedimiento.

En consulta de documentos por CSV se pueden cotejar los documentos electrónicos de organismos/ aplicaciones existentes en Ministerios y organismos de la Administración General del Estado así como los de las correspondientes comunidades autónomas.

https://sede.administracion.gob.es/PAG_Sede/ayuda/ayudaCSV.html

Código Seguro de Verificación e Instituto Nacional de Estadística

El CSV se incorpora a todos los documentos administrativos que emita el INE en formato electrónico. Se genera de manera automatizada y es único para cada documento.

Su composición es:

- 30 caracteres;

- 4 dígitos indicando el tipo de documento;

- fecha de emisión del documento en formato AAAAMMDD;

- 15 caracteres alfanuméricos generados de forma aleatoria;

- las letras INE.

La integridad puede verificarse accediendo a la Sede Electrónica del INE: https://sede.ine.gob.es durante el año siguiente a su emisión.

Superposición de CSV y sello electrónico

Con el fin de mejorar la interoperabilidad electrónica y posibilitar la verificación de la autenticidad de los documentos electrónicos sin necesidad de acceder a la sede electrónica para cotejar el CSV, podrá superponerse a éste la firma mediante sello electrónico.

Además del código seguro de verificación expuesto en este artículo, para una mejor optimización de la gestión de documentación digital, existen otros modelos de gestores documentales que permiten su consecución. Hablamos del sello electrónico o de la firma electrónica.

Para un mayor conocimiento de la gestión de la documentación electrónica, puede consultarse el Memento Administrativo 2024.


ElDerecho.com no comparte necesariamente ni se responsabiliza de las opiniones expresadas por los autores o colaboradores de esta publicación