Cálculo del salario en meses de 31 días

¿Cómo se calcula el salario diario si el convenio lo fija en cómputo anual?

Noticia

Señala el TS que si el convenio colectivo fija el salario a percibir en base a una cantidad anual, el salario diario es el resultado de dividir el salario anual por los 365 días del año. Si el trabajador no ha estado en activo todo el mes, el abono del salario mensual debe efectuarse por todos los días en activo, diferenciando si el mes es de 30 o de 31 días.

Cálculo de salario

La empresa, incluida dentro del sector de “contact center”, retribuye a sus trabajadores dividiendo el salario anual de convenio entre 360 días (12 meses de 30 días cada mes), estableciendo una cantidad fija mensual con independencia de los días que tenga el mes a retribuir. Por ello, si el trabajador no ha permanecido de alta todo el mes (por IT, excedencia o inicio de la relación laboral una vez iniciado el mes), la empresa paga el período efectivamente trabajado considerando el mes de 30 días, aunque se trate de un mes de 31 días. Es decir, si se suman los días de alta más los días de baja todas las nóminas son de 30 días con independencia de los días que tenga el mes.

Las representaciones sindicales interponen demanda de conflicto colectivo solicitando que la empresa cese en la práctica de abonar sólo hasta los 30 días, declarando su derecho a percibir su salario completo hasta los 31 días sobre los días trabajados. Frente a la sentencia estimatoria de la AN, que declara que en los meses controvertidos el cálculo del salario diario es el resultado de dividir el salario anual entre 12 y la cantidad resultante entre 31 días, recurre la empresa en casación.

El TS, en su sentencia de 25 de noviembre de 2019, recuerda que el convenio colectivo aplicable no fija un salario mensual, sino anual. Por lo tanto, para fijar el salario que se devenga cada día, debe dividirse el salario anual por los 365 días que tiene el año (366 para el año bisiesto). Este criterio es también el adoptado por el TS para fijar el salario diario regulador de la indemnización por despido. La práctica de dividir el salario anual entre 360 días (12 meses de 30 días) responde al erróneo criterio de prescindir de que la mensualidad tiene el promedio real de 30,42 días (365/12) y atender a los artificiales 30 días utilizados a menudo en la práctica forense apoyándose en la antigua redacción del art. 7 CC (vigente hasta el 28-7-1974) según la cual "si en las leyes se habla de meses (…) se entenderá que los meses son de treinta días (…). Si los meses se determinan por sus nombres, se computarán por los días que respectivamente tengan."

Por ello, se estima el recurso y declara que el salario diario a pagar, cuando no se han prestado servicios en todo el mes debe ser el resultante de dividir el anual por los 365 días del año.

Fuente: ADN Social


Memento Social 2025
Derecho Laboral

Memento Social 2025

186,00
167,40

  • La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
  • Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
  • La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
  • El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social  + Memento Express Novedades Sociales 


Curso Actualidad de la incapacidad temporal y permanente 2025 (2 sesiones webinar)
Derecho Laboral

Curso Actualidad de la incapacidad temporal y permanente 2025 (2 sesiones webinar)

205,00

¿Estás realmente informados sobre la Incapacidad Temporal en todas sus facetas como situaciones protegidas, beneficiarios, prestaciones económicas, duración, etc.? ¿Sabes identificar las razones por las que se pueden perder o suspender la prestación? ¿Conoces las nuevas situaciones de Incapacidad Temporal? ¿Has adaptado tus procedimientos internos a los cambios en la gestión administrativa de las bajas por Incapacidad Temporal? ¿Reconocemos la situación de Incapacidad Permanente y las consecuencias de su reconocimiento?