A pesar de estos datos, en el cómputo global de todos los sectores, nuestro país se encuentra a la cabeza en materia de paridad

Solo el 31% de las gestoras de fondos cuentan con una mujer CEO

Noticia

A pesar de estos datos, en el cómputo global de todos los sectores, nuestro país se encuentra a la cabeza en materia de paridad y alcanza el 40% de mujeres en puestos directivos, según las dos entidades.

Grant Thornton_Women_In_Business_en_private_equity_img

Los datos generales muestran una mejoría considerable en paridad en los últimos años en España. Sin embargo, estos avances son desiguales en función de los sectores de nuestra economía. En concreto, Grant Thornton y Level 20 han querido profundizar, a través del encuentro “Women in Business in Private Equity”, en el análisis de la presencia de mujeres en el sector del private equity y venture capital, un sector clave en nuestra economía que en los últimos años ha invertido 33.346 millones de euros en 3.000 compañías españolas.

A pesar de esta relevancia, en esta industria sólo 3 de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres, lo que supone un crecimiento del 15% en el último año en nuestro país. “Está claro que las mujeres y hombres tenemos sensibilidades distintas, modos diferentes de enfrentarse a las situaciones. Precisamente por ello, la equidad genera creatividad e innovación y permite eliminar los sesgos. El foco que estamos poniendo en el sector para mejorar la situación es acompañar a la mujer que apuesta por tener una carrera profesional en este sector con asesoramiento continuo, consejos y apoyo”, explicó durante la apertura del encuentro Sonia Fernández, presidenta de Level 20, organización sin fines de lucro fundada con el objetivo de mejorar la diversidad de género en la industria del capital privado.

Natividad Sierra, copresidenta de esta misma asociación, hizo también referencia a unos datos propios que revelan que el 78% de las gestoras de fondos cuentan con talento femenino en puestos de liderazgo, mientras que solo en el 31% las mujeres ostentan posiciones de primer ejecutivo o CEO. En cuanto a las distintas categorías de fondos y gestoras de inversión, Sierra señaló que una de cada tres (35%) compañías de private equity no cuentan con mujeres en sus comités de dirección, una tasa que cae hasta el 9% en el caso de las gestoras de venture capital.

“En esta industria se avanza hacia la equidad, pero el proceso es lento. A pesar de un dominio tradicional de los hombres, esta realidad va cambiando progresivamente, pero no todo lo rápido que nos gustaría, impulsado por los inversores, la tendencia social o la regulación”, recordó la Co-Presidenta de Level 20.

Un sector decidido a avanzar el liderazgo femenino directivo

En el mismo encuentro, Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton destacó que “el desarrollo y el avance del liderazgo femenino en compañías de todo el mundo ha sido una decisión estratégica desde hace 20 años para nuestra Firma a nivel global y nacional”. Galcerán se refirió a esa fecha porque, precisamente, en este 2024 su informe “Women in Business” cumple 2 décadas de existencia, estudiando el número de directivas compañías del middle-market, públicas y privadas, cotizadas y no cotizadas, creando una muestra muy representativa del tejido empresarial español y global. Galcerán afirmó, en relación con nuestro país, que “es alentador ver como después de dos décadas todas las industrias quieren conseguir el objetivo de paridad y que España se sitúe en las mejores posiciones en cuanto a liderazgo femenino, habiéndose alcanzado un total del 40% de mujeres directivas en nuestras empresas”, una de las cifras más altas en el estudio de Grant Thornton”. Estos datos obtenidos en nuestro país son cinco puntos superiores a la media europea (35%) y siete más que la registrada a nivel mundial (33%).

Isabel Perea, socia y líder de la Comisión de Equidad, Diversidad e Inclusión de la firma de servicios profesionales, subrayó que “las empresas más exitosas en materia de liderazgo femenino con aquellas cuyas estrategias DE&I están colideradas por una posición de alta dirección, hombre o mujer, junto a una mujer directiva. En España, estas estrategias están funcionando, ya que somos el país con una mayor tasa de mujeres en puestos directivos y el sexto del mundo. Con todo, las empresas deben continuar trabajando para no caer en la complacencia, a pesar de una evolución del 26% en veinte años”.

Los avances en materia de igualdad siguen siendo lentos, y las proyecciones globales muestran que, al ritmo actual, la paridad en las empresas a nivel mundial no se alcanzará hasta 2053. Perea insistió en que “las mujeres quieren y pueden tomar el mando, pero esto debe ir acompañado de medidas que fomenten la paridad dentro de la organización. Solo el 27% de las mujeres son CEO, pese a haber registrado un aumento de 12 puntos en los últimos años la cifra sigue siendo baja. La presencia de perfiles femeninos en la alta dirección es fundamental, ya que está demostrado que cuando hay más mujeres en la alta dirección favorece la implantación de medidas DEI en toda la organización”.

En lo que respecta a la representación de las mujeres en el sector de private equity, Sonia Fernández, presidenta de Level 20, comentó que “el objetivo de Level 20 es llegar a un 20% de mujeres en los comités de inversión de los fondos de private equity y venture capital. En EE.UU. solo el 2% del dinero de la industria de Venture Capital va a equipos dirigidos por mujeres, por lo que la industria está todavía en niveles bajos y, por ello, es importante impactar directamente en las inversiones, ya que si nos movemos la aguja de donde se invierte el dinero, el criterio de diversidad no fluye”.

Antes de 2026 las sociedades cotizadas tendrán que alcanzar la paridad en sus consejos

Aída Fernández, subsecretaria de Economía, Comercio y Empresa, profundizó en la importancia de impulsar la equidad de género en el ámbito empresarial. Señaló que es crucial seguir realizando informes y actos similares, destacando que "las cuotas son necesarias para avanzar en esta realidad".

La subsecretaria recordó las más reciente regulaciones, como la directiva de 2022 de la UE, que obliga a las sociedades cotizadas a alcanzar porcentajes de representación equilibrada en sus consejos de administración antes de 2026. Fernández afirmó que “España está utilizando esta directiva no solo para las empresas cotizadas, sino también para promover la igualdad en los órganos de gobierno de la administración y otras entidades”.

El proyecto de ley orgánica, según Fernández, pretende avanzar en la igualdad efectiva de hombres y mujeres en la participación en órganos de gobierno y en la adopción de decisiones en la vida pública y privada. "En el caso de las sociedades cotizadas, se debe asegurar que el consejo tenga al menos un 40% de personas del sexo menos representado," explicó, señalando que, si no se cumplen estos objetivos, se deben ajustar los procesos de selección y proporcionar información transparente sobre las medidas adoptadas.

La subsecretaria también destacó el impacto positivo del Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que desde 2020 promueve la representación femenina en los consejos de administración. Según un estudio reciente de esta entidad, a finales de 2023, la presencia de mujeres en los consejos de administración de empresas cotizadas alcanzó el 34.5%, un avance significativo. Además, mencionó que 42 empresas del Ibex ya han alcanzado o superado el objetivo del 40% de representación femenina.

Grandes fondos y gestoras compartieron sus experiencias y avances

En la presentación del encuentro participaron expertos de una decena de gestoras y fondos. Durante el primer panel de debate, moderado por Ana Patricia Varela, asociada de Mercantil en Grant Thornton, Lara Llach, directora de Inversiones de Suma Capital, advirtió de que “se ha generado una imagen errónea, ya incluso desde la universidad, sobre este sector, definiéndolo como agresivo y hostil hacia la mujer”. Una idea compartida por Leticia Bueno, partner Oquendo Capital, quien recomendó que, “para que haya más presencia femenina, es necesario que las directivas que trabajamos en este sector hablemos bien de nuestro trabajo y de nuestra industria”, recordando que “en nuestras conferencias el 80% son hombres y esto es una barrera que encontramos constantemente”.

Por su parte, Celia Pérez-Beato, socia en Nazca Capital, señaló que “lo que realmente nos ayuda es que medidas como la conciliación sean exigidas tanto por hombres como por mujeres”, mientras que Nuria Zaragoza, Investors Relations, Corporate Developement & Sustainaility de Aldea Ventures, añadió “que los equipos con mayor presencia de mujeres tienden a llevar a cabo inversiones de impacto positivo en el medio ambiente y la buena gobernanza. La equidad es una cuestión positiva tanto de sostenibilidad como de talento”.

La importancia de la diversidad de género a la hora de atraer inversiones

Maite Ballester, Managing Partner Nexxus Iberia, y con una dilatada experiencia en el sector de private equity y venture capital, puso en valor la relevancia de contar con equipos formados por mujeres en este sector a la hora de atraer inversiones. Así, Ballester destacó que: “Los equipos formados por hombres y por mujeres son capaces de generar unos retornos de rentabilidad superiores al 12%. Es un sector en el que se ha avanzado mucho en liderazgo femenino, con todo siguen existiendo sesgos, que no son intencionados, pero que minan la presencia de las mujeres en un sector altamente competitivo. El private equity y venture capital es un sector que favorece las actitudes y cualidades de las mujeres, como la empatía, la capacidad de negociación o saber escuchar, por lo que fomentemos esa mayor presencia”.

Los hombres, aliados de la mujer directiva en el capital privado

El enfoque de Grant Thornton y Level 20 es crear entornos donde tanto mujeres como hombres hallen soluciones conjuntas a los retos que implican la diversidad de género en nuestro país. Por ello, durante el evento Women in Business en private equity, en el panel moderado por Sonia Fernández, presidenta de Level 20 y socia de Kibo Ventures, se debatió sobre la importancia de los hombres en la consolidación de la mujer como líder en las organizaciones.

Carlos Juliá, socio director de Miura Partners, ofreció su perspectiva sobre la evolución de la diversidad en el sector del Private Equity, destacando tanto los avances como los desafíos pendientes: "La evolución de la diversidad es lenta, pero en los últimos años se está consolidando cada vez más. Es un sector por definición lento, no se pueden esperar cambios de la noche a la mañana, y aún no estamos en la posición en la que deberíamos estar. Sin embargo, estamos en el camino adecuado".

Por su parte, Samuel Gil, managing Partner/CEO JME Ventures, destacó la importancia de que las mujeres lleguen a puestos de liderazgo y el impacto positivo que esto genera en el sector del venture capital. "Que mujeres estén en puestos altos genera una dinámica positiva. Ver que una mujer accede a un puesto de liderazgo facilita que muchas otras se sumen", comentó. Gil expresó su decepción por la baja participación femenina en el pasado: "Me resulta frustrante que en estos años el porcentaje de chicas era ínfimo. Quizás era menos de un 10% las solicitudes. Ahora las candidaturas de mujeres empiezan a ser más relevantes".

Pablo Gallo, socio fundador de Nexxus Iberia abordó la importancia de la conciliación en el entorno laboral y el papel de los hombres en este proceso. "El hombre tiene un trabajo por delante en conciliación. Tenemos que normalizar este aspecto y empieza en la esfera alta de la empresa, para favorecer la confianza de las mujeres". Gallo subrayó la relevancia de tener líderes femeninas como modelos a seguir: "Una figura, líder femenina, es un señero para transmitir que se puede llegar a ello y conciliar con otras tareas".