28448 RESULTADOS ENCONTRADOS
  • 1

    El CGPJ prorroga por seis meses el refuerzo de los juzgados de Torrent, Requena y Catarroja

    De este modo, el órgano de gobierno de los jueces ha aprobado la renovación de la adscripción de tres jueces/zas sustitutos/as, uno en cada partido judicial, para reforzar transversalmente los órganos judiciales con sede en los mismos. La prórroga de los refuerzos cuenta con la preceptiva autorización económica previa del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y con el informe favorable del Servicio de Inspección.

    https://elderecho.com/el-cgpj-prorroga-por-seis-meses-el-refuerzo-de-los-juzgados-de-torrent-requena-y-catarroja
  • 2

    Más de un centenar de asesores se darán cita en el IV Congreso de AECEM, el 13 de mayo en Madrid

    Bajo el lema “Unidos para avanzar”, la jornada tendrá lugar en La Casa Encendida (Madrid) y reunirá a más de un centenar de profesionales en torno a los principales retos estratégicos, tecnológicos y comunicativos que enfrenta la consultoría empresarial en España. La apertura institucional contará con la participación de Ana Mato, presidenta de AECEM; Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid; y Antonio Garamendi, presidente de la CEOE. Moderará el acto la periodista Laura Blanco, de Capital Radio. Entre los momentos más destacados del programa, se encuentra la intervención de Lucas González Ojeda, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, quien presentará aspectos clave de la Brújula de la Competitividad Europea. Esta herramienta busca reforzar el tejido empresarial europeo en un contexto de transformación digital, sostenibilidad y evolución del modelo productivo. Durante la primera mesa redonda se abordará el futuro del sector de asesorías y despachos, centrándose en cuestiones como las nuevas demandas del cliente, la personalización de servicios, la formación continua del asesor, la gestión y retención del talento, el impacto del creciente volumen normativo, la necesidad de avanzar en certificaciones como ventaja competitiva, y las claves para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de los modelos de negocio. La segunda mesa pondrá el foco en la comunicación y la marca personal como palancas estratégicas para el posicionamiento profesional. Se tratarán temas como la diferencia entre comunicación y marketing, la importancia de construir una marca personal con tiempo y estrategia, cómo rentabilizar la visibilidad, la planificación de contenidos, y por qué comunicar es esencial para diferenciarse y generar confianza. Como cierre del congreso, intervendrá Cristina Aranda, consultora tecnológica especializada en Big Data e Inteligencia Artificial, quien expondrá los riesgos y oportunidades que plantea la IA para las empresas y para el sector de la asesoría, así como su impacto en la redefinición de los servicios profesionales. El acto será clausurado por Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME. IV Congreso AECEM - AGENDA • Fecha: 13 de mayo de 2025 • Lugar: La Casa Encendida, Madrid • Horario: 09:30 – 14:30 h • Inscripciones: http://aecem.es/asociacion-aecem/congreso-aecem-inscripciones  

    https://elderecho.com/mas-de-un-centenar-de-asesores-se-daran-cita-en-el-iv-congreso-de-aecem-el-13-de-mayo-en-madrid
  • 3

    Tramitación parlamentaria de la Ley de la pasarela al RETA

    El principal partido del gobierno ha utilizado su cupo en la confección del orden del día para incluir esta proposición de ley en la primera sesión del mes de mayo, tal y como se comprometió en la reunión mantenida a principios de abril con la Abogacía. Tras su debate en la sesión plenaria, la toma en consideración de la proposición de ley será sometida a votación y si es aprobada por mayoría simple, será remitida a la comisión correspondiente para que los diputados empiecen a trabajar en la concreción del texto. También se abrirá un plazo de presentación de enmiendas de 15 días prorrogables. Los socialistas han mostrado su disposición a un diálogo para alcanzar una solución consensuada, como viene reclamando la Abogacía, que se ha reunido con los grupos para acercar posiciones e impulsar la tramitación con el objetivo de que la pasarela se ponga en marcha lo antes posible. Del mismo modo, la Abogacía ha puesto de manifiesto que durante esta tramitación se ha de escuchar a todas las plataformas de afectados. El miércoles pasado el presidente de la Abogacía mantuvo un encuentro con las principales plataformas de mutualistas para explicarles la marcha de estas gestiones. Al término de la reunión emitieron todos un comunicado conjunto pidiendo a todos los grupos parlamentarios que votaran a favor de la toma en consideración para que se empiece a trabajar ya en el Congreso en la búsqueda de una solución.

    https://elderecho.com/tramitacion-parlamentaria-de-la-ley-de-la-pasarela-al-reta
  • 4

    XIV Edición Premio Jóvenes Laboralistas de Forelab 2025

    El premio está dirigido a los estudiantes de los dos últimos años de grado en Derecho y de másteres o postgrados, así como los abogados en ejercicio en los seis años siguientes a la colegiación, y los socios de FORELAB. Será, en todo caso, condición indispensable para poder acceder al premio que al término del plazo de presentación de solicitudes los candidatos no hayan cumplido 35 años. Se podrán presentar los trabajos hasta el próximo jueves 31 de julio de 2025 inclusive. El Jurado estará compuesto por: Presidenta: María Emilia Casas Baamonde, Catedrática de Derecho del Trabajo y Presidenta Emérita del Tribunal Constitucional. Vocales: María Luisa Segoviano Astaburuaga, Magistrada del Tribunal Constitucional, anterior Presidenta de la Sala IV de lo Social del Tribunal Supremo. Luz Rodríguez Fernández, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Castilla la Mancha. Yolanda Valdeolivas García, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma Madrid. Secretario: Jesús Mercader Uguina, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III. Colaboradora Académica: Mª del Rosario Cristóbal Roncero, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Vicerrectora de Relaciones Internacionales y de Cooperación Universidad Complutense de Madrid El premio está patrocinado por el Banco Santander que otorgará los 3.000€ y por Lefebvre que ofrece una suscripción anual al QMemento Base Social. Adicionalmente el premiado recibirá el correspondiente diploma acreditativo y un año de membresía en FORELAB. Los artículos y datos identificativos de los premiados y finalistas se publicarán en la página web de FORELAB. Puedes ampliar información descargando aquí las bases: Bases XIV edición premios jóvenes laboralistas

    https://elderecho.com/xiv-premio-jovenes-laboralistas-de-forelab-2025
  • 5

    Una justicia imperfecta es mejor que una guerra perfecta

    Ante miembros del cuerpo diplomático de cuatro continentes -África, Asia, América y Europa- se apostó por una justicia transicional imperfecta frente a una guerra perfecta; se reafirmó el papel de América Latina como inventora de las Comisiones de la Verdad, y se subrayó la necesidad de una auténtica justicia de reparación hacia las víctimas. El acto comenzó con el testimonio de Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz, quien afirmó que la transición de la justicia no es una fórmula matemática, sino un mecanismo valioso que ofrece herramientas fundamentales para abordar violaciones graves de los derechos humanos que resultan de los conflictos armados. “Los cuatro pilares que sostienen este enfoque -la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Garantía de No Repetición- constituyen el fundamento en torno al que hemos construido los procesos de paz sostenibles, como en el caso que vivimos en Colombia en 2016”, aseguró. La ponencia principal corrió a cargo del profesor Joseph Weiler, catedrático de Derecho de la Universidad de Nueva York y Premio Ratzinger 2022, quien resaltó que en la resolución de los conflictos la clave es conocer cuáles son los procedimientos que hay que llevar a cabo para alcanzar una paz duradera, y los cuatro pilares en los que se basa la llamada Justicia Transicional lo son. Weiler señaló que las peores guerras de la historia fueron la Primera y la Segunda Guerra Mundial, que acabaron con la vida de millones de personas. Sin embargo, la Primera finalizó con el acuerdo de Versalles que, según el profesor, “buscó someter al enemigo para que nunca más pudiera ser una amenaza. No se siguieron los principios que se han plasmado en esta obra. Se aplicó la justicia solo para los victoriosos. No se hizo justicia y no se buscó la verdad por lo que, este tratado, en vez de garantizar la no repetición, se convirtió en una garantía de que la guerra se repetiría”. Sin embargo, para el profesor, Weiler, tras la Segunda Guerra Mundial sucedió lo contrario: “Con el Plan de Schuman y el Tratado de París, el objetivo fue dar al enemigo un ´gran abrazo´ para crear una estructura de convivencia. Estos acuerdos trajeron consigo el periodo de paz más largo en Europa occidental, desde 1952 a la actualidad”. “No es sorprendente que, después, la UE recibiera el Premio Nobel de la Paz. Es como si hubieran podido leer esta obra tan importante para alcanzar un periodo de paz tan prometedor”, añadió Weiler. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda moderada por Jorge P. López, patrono de Fundación Notariado, y en la que participaron el exministro de Justicia y Asuntos Exteriores de Perú, Diego García-Sayán; Alfonso Cavallé, delegado para América del Consejo General del Notariado y decano del Colegio Notarial de Islas Canarias; el Padre Javier Prades, miembro de la Comisión Teológica Internacional (Santa Sede); y la fiscal ante el Tribunal de la Jurisdicción Especial para la Paz de la Unidad de Investigación y Acusación, Digna Isabel Durán. Al acto asistieron también en representación del Notariado español, su vicepresidente, Manuel Seda (decano del Colegio Notarial de Andalucía), y los decanos de los colegios notariales José María Graíño (Galicia), Ignacio Ferrer (Extremadura), Carmen Rodríguez Pérez (Murcia), Marcos Prieto (La Rioja) y José Carmelo Llopis (Valencia). Construir la paz El coloquio comenzó con la intervención de García-Sayán, quien, aun reconociendo las dificultades que ha vivido y sigue viviendo América Latina, expuso lo que definió como una buena noticia: la creación de las Comisiones de la Verdad hace más de 20 años en Argentina, y Chile, seguidas por otras como la de Colombia. “Las Comisiones de la Verdad fueron inventadas en América Latina, comisiones que tienen un gran papel en los procesos de paz para encontrar la verdad, y abrir el camino a la justicia y a la reparación”. Citó el caso de su país: “En Perú se pudo recoger 70.000 testimonios que quedaron registrados y grabados para la Historia. Fue una forma de catarsis y de contar al país lo que estaba sucediendo”, explicó. Para García-Sayán las comisiones de la verdad sí juegan un papel constructivo, aunque a veces se pueda pensar que solo sirven para reabrir heridas. Alfonso Cavallé, puso de relieve el papel del Notariado en la consecución de la justicia preventiva, que forma parte de la justicia transicional: “Los notarios somos, por vocación, constructores de la paz. La labor notarial trata de construir la paz en el día a día, en las familias, en los pueblos y en la sociedad en general, creando relaciones jurídicas de las que se derive confianza y, por lo tanto, permita el desarrollo y la armonía. Esto va también muy vinculado con otro valor que se defiende desde la institución notarial, que es la verdad, el derecho a la verdad, que queda plasmado dentro del instrumento público notarial. Con ello evitamos conflictos futuros”, aseguró. Por su parte, el Padre Javier Prades se refirió a la visión del Papa Francisco sobre el ser humano como motor esencial en la búsqueda de la paz, frente a su olvido en una “sociedad anestesiada”. Según el teólogo, la visión de Papa Francisco sobre el individuo ayuda a situar mejor la justicia transicional.  El valor del ser humano supone el respeto a los derechos humanos como condición previa al desarrollo social y económico de un país, un ser humano que es hermano del otro. Afirma que la Historia nos ha enseñado que los significados y valores universales se descubren mediante el diálogo de reconocimiento del otro, una amistad social, frente a individualismos. El coloquio concluyó con la intervención de Durán, quien puso el foco en el principio de reparación de las víctimas. En su opinión, “no hay que pensar en una intervención protocolaria” en donde las víctimas reciben únicamente lo que los Estados, en su obligación, les proporcionan. “Deben ser ellas con sus propias voces quienes digan cómo se sienten, y, mientras esto no suceda, difícilmente podemos hablar de reparación, que debe darse desde ‘abajo hacia arriba’, de la persona hacia el Estado. Son quienes han sufrido el daño quienes deben decir cómo se sienten verdaderamente reparados”. En la clausura, Enrique Gil Botero, secretario general de COMJIB, reflexionó sobre el porqué de la obra, dando su visión sobre los conflictos actuales en el mundo: “El libro nace de ver un mundo terrorífico, entrópico y destructor. Esta obra es un grito en la oscuridad. La justicia transicional es un constructo que abre una esperanza y busca ayudar y poner en orden la convivencia, el progreso y la construcción de unas sociedades justas y con valores de civilidad en los mismos términos que debe hacerse la paz como imperativo moral. Porque las guerras actuales, 56 en el mundo con 92 países involucrados, tienen al mundo al borde de la autodestrucción”. "La paz debe ser un fin en sí mismo y, para llegar a ese escenario mundial, debemos buscar el entendimiento y apoyarnos en la justicia transicional. Es la única respuesta viable y plausible: es mejor una justicia imperfecta, que una guerra perfecta" concluyó el secretario general de COMJIB. La obra La publicación ha sido promovida conjuntamente por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), el Consejo General del Notariado y Fundación Notariado. En ella participan una veintena de ponentes, entre ellos filósofos, humanistas y profesores universitarios iberoamericanos, así como ministros, ex ministros y altos cargos de los gobiernos de diferentes países latinoamericanos y organismos internacionales.  

    https://elderecho.com/una-justicia-imperfecta-es-mejor-que-una-guerra-perfecta
  • 6

    Anulada multa por ITV caducada a vehículo estacionado

    El fallo responde al recurso presentado por un ciudadano multado por tener la ITV caducada pese a que su vehículo se encontraba aparcado y sin utilizar. El juez concluye que la infracción no es aplicable en estos casos, al entender que la normativa exige que el vehículo esté en circulación para que se materialice la conducta sancionable. Esta interpretación choca frontalmente con el criterio mantenido por la DGT, que en una instrucción técnica de 2021 defendía la posibilidad de multar incluso a vehículos inmovilizados o estacionados en la vía pública sin ITV vigente. ¿Se pueden reclamar las multas pasadas? Según Álvaro Bacigalupi Troule, abogado defensor en este caso, la sentencia tiene relevancia jurídica, aunque con efectos limitados, pues a pesar de que es cierto que la Policías Locales y la Guardia Civil deberían adaptar sus actuaciones a estas interpretaciones judiciales, no se abre la puerta a reclamar sanciones pasadas si ya se agotó la vía administrativa y no se recurrió en plazo. Además, recuerda que el artículo 81.1.a) de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa impide apelar estas sentencias si la cuantía del procedimiento no supera los 30.000 euros, como ocurre con las sanciones de tráfico. Esta limitación ha sido criticada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), que condenó a España en 2020 (caso Saquetti Iglesias c. España) por vulnerar el derecho a una segunda instancia judicial efectiva. Jurisprudencia contradictoria y falta de doctrina unificada Existen otras resoluciones en línea con esta sentencia, pero la jurisprudencia es dispar. Algunos tribunales han avalado la postura de la DGT, mientras que otros han fallado en sentido contrario. La falta de una instancia superior que unifique doctrina provoca inseguridad jurídica tanto para ciudadanos como para administraciones. “Cada sentencia como esta es relevante porque va consolidando, aunque de forma lenta, una interpretación más garantista del derecho sancionador”, señala Bacigalupi. ¿Cambiará la DGT su criterio o el Reglamento de Vehículos? Desde el punto de vista normativo, no parece inminente un cambio de criterio por parte de la DGT ni una reforma del Reglamento General de Vehículos. Las autoridades pueden seguir sancionando basándose en su interpretación mientras no haya una reforma legislativa o una posición mayoritaria en la jurisprudencia. Sin embargo, esta sentencia podría incentivar a otros ciudadanos a recurrir sus multas, especialmente si el vehículo multado no estaba circulando en el momento de la denuncia. Ante esta situación, el abogado recomienda consultar con un profesional antes de pagar una multa por ITV caducada si el coche no estaba en uso y no resignarse a pagar automáticamente por el “pronto pago”, ya que esto impide recurrir y perpetúa una práctica sancionadora potencialmente abusiva.

    https://elderecho.com/anulada-multa-por-itv-caducada-a-vehiculo-estacionado
  • 7

    Indemnización a ganadero que perdió animales por ataques de lobo

    El ganadero reclamaba 56.872,30 euros por daños materiales y lucro cesante, por los ataques de lobo a su ganado en el periodo comprendido entre el mes de julio de 2021 y el 10 de julio de 2022. Alegaba que los daños ocasionados por el lobo, como especie protegida, no deben ser soportados de forma individual, sino que corresponde a la Administración su resarcimiento. Por su parte, la administración demandada negó la responsabilidad y sostenía que las muertes ya habían sido compensadas de acuerdo con la Orden FYM/147/2019, aunque con la nueva Orden de pagos compensatorios de 2023 la cifra sería igualmente muy inferior a la solicitada. Los magistrados citan la jurisprudencia hasta ahora mantenida para estos casos, lo que supone aceptar la cuantía reconocida en otros pleitos similares de 280 euros por ataque que, sobre la cifa de 26, hace un total de 7.280 euros. Y concluyen que la indemnización por todos los conceptos asciende a un total de 15.252,46 euros, una vez descontada ya la cifra de 14.450 euros abonada en concepto de compensación por ataques de lobo, según el certificado del Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna. TSJCyL Contencioso 17 feb 2025

    https://elderecho.com/indemnizacion-a-ganadero-que-perdio-animales-por-ataques-de-lobo
  • 8

    XRF refuerza su equipo especializado en IA y Defensa con tres nuevas incorporaciones

    La startup tecnológica suma así talento español para reforzar su propuesta de valor y acelerar su plan de negocio para liderar el desarrollo de la IA y las nuevas tecnologías, principalmente, en el ámbito de la defensa y seguridad. El equipo liderado por Gustavo Medina, fundador y CEO de XRF, anuncia así el fichaje de Eduardo Cabrera, que se incorpora como QA Manager, de Ismael Jiménez Castro, Responsable de Sistemas y Seguridad, y de Ricardo Picatoste, que liderará el área de IA para la empresa canaria. Con estas incorporaciones, XRF ya suma un equipo de 37 profesionales, multidisciplinar e internacional, de los cuales un 44% son mujeres. Actualmente, la startup tiene presencia en España y Estados Unidos, con oficinas en Madrid, Las Palmas de Gran Canaria y Miami, con el fin de adaptarse a contextos y clientes de cualquier parte del mundo. Talento español para impulsar el liderazgo de XRF en Defensa y Seguridad Con experiencia en IA aplicada a sectores como el control del tráfico aéreo, la investigación científica, la logística y la energía, Ricardo Picatoste estará al frente del desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial. En concreto, Picatoste cuenta con trayectoria profesional en Skysoft-ATM, donde lideró la aplicación de IA al control del tráfico aéreo. También ha colaborado con el CERN, donde aplicó IA a la operación del LHC y al control de motores eléctricos en entornos de alta radiación. Su experiencia se extiende además a Capgemini, enfocado en aprendizaje automático aplicado a la logística, y a Wallbox Chargers, donde trabajó en sistemas de carga inteligentes para vehículos eléctricos, predicción de ventas y monitorización de la salud de cargadores. Por su parte, Ismael Jiménez Castro implementará y supervisará la estrategia de protección y fiabilidad de los sistemas de la compañía, gracias a una amplia experiencia en el ámbito de la defensa tras haber formado parte del Mando Conjunto de Ciberespacio (MCCE) del Ministerio de Defensa de España. En él, trabajó en proyectos clave de la OTAN, en la acreditación de sistemas para manejar información clasificada y en la protección de infraestructuras críticas. Ismael Jiménez Castro también ha formado parte del laboratorio FMN nacional liderando el Servicio de Comunicaciones en ejercicios FMN nacionales (V2CN) y ejerciendo como National CIS POC en los ejercicios OTAN CWIX23 y CWIX24, en colaboración STCO24 para el refuerzo de la capacidad CIS española. Además, en su trayectoria destaca la contribución a Locked Shields, el mayor ejercicio de ciberdefensa de la OTAN. Por último, Eduardo Cabrera se une al equipo de XRF para fortalecer los procesos de calidad y validación de productos. Liderará la implementación de metodologías para optimizar la eficiencia operativa de la compañía, mejorar la interoperabilidad de sistemas y asegurar la entrega de soluciones tecnológicas confiables, especialmente en entornos críticos. Cabrera es ingeniero con una amplia experiencia en defensa, sector en el que ha trabajado en ISDEFE y donde se especializado en interoperabilidad, aseguramiento de la calidad y automatización de procesos. Como parte de la delegación española en ejercicios internacionales como CWIX 2022-24 y Multilateral Interoperability Programme (MIP), ha capitaneado la validación y pruebas de interoperabilidad de sistemas tácticos, asegurando su integración con plataformas multinacionales y gestionando proyectos clave en simulación y realidad mixta. Colaboración con el ejército español y participación en ejercicios de interoperabilidad de la OTAN Tres años después del comienzo de su proyecto en 2022, XRF ya se ha posicionado como una startup referente en el desarrollo de centros de mando y control distribuidos para operaciones militares. “En un entorno tecnológico dinámico y muy competitivo, queremos convertirnos en el referente en innovación para quienes toman decisiones en situaciones complejas. Y lo hacemos simplificando la complejidad, aumentando la conciencia situacional, presentando información crucial de manera visual y accesible, y empoderando las posibilidades con herramientas de toma de decisiones”, señalaba Gustavo Medina, fundador y CEO de XRF, cuando cerró una ronda de financiación de 2,3 millones de euros con JME Ventures, Kfund y GoHub Ventures a finales del año pasado. Estas nuevas incorporaciones reflejan la apuesta de la compañía por un sector que está en auge y que constituye uno de sus mercados objetivo, en el que XRF ya ha trabajado para el Ministerio de Defensa de España y el Ejército de Tierra y la Armada. En concreto, la startup  ha desarrollado una plataforma única que mejora la preparación militar y la planificación de misiones gracias a escenarios de entrenamiento realistas en entornos virtuales. Además, es una de las compañías que forma parte del grupo de trabajo de la OTAN dedicado al diseño de herramientas de realidad virtual para la planificación, el análisis y la explotación de datos geoespaciales en 3D. El Fondo de Innovación de la OTAN (NIF) también ha incluido a XRF como empresa innovadora en el campo del conocimiento, la comprensión y la toma de decisiones (Conciencia Situacional) y, en 2024, la Alianza Atlántica la seleccionó como Top Ten Innovators entre más de 500 proyectos en el marco de la Coalition Warrior Interoperability Exercise (CWIX).

    https://elderecho.com/xrf-refuerza-su-equipo-especializado-en-ia-y-defensa-con-tres-nuevas-incorporaciones
  • 9

    La Comunidad de Madrid respalda la reflexión sobre el futuro del arte y la música urbana desde el derecho en el I Foro denae "Protegiendo la Cultura Urbana"

    La jornada, que reunió a juristas, artistas y profesionales de la cultura, fue posible gracias al patrocinio de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid y a la colaboración del Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid y de los propios Teatros del Canal. Un apoyo institucional que, como destacó la organización, refuerza el compromiso de Madrid con las expresiones artísticas urbanas y su protección legal. El foro contó con la participación del Daren Tang, Director General de Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, que, a través de un vídeo, trasladó el valor de la propiedad intelectual ante los desafíos que tecnologías disruptivas en el sector cultural y, en particular, en la creación y el mercado de la música. Un foro para visibilizar y proteger la cultura urbana El foro arrancó con la intervención de Juan Antonio Orgaz, presidente de denae, quien subrayó la importancia de reconocer el valor cultural del arte urbano y de la música urbana, pasando de manifestaciones alternativas a expresiones plenamente reconocidas y protegidas. "El Derecho debe ser una herramienta de empoderamiento, no una barrera", destacó en su presentación. El acto contó con el respaldo institucional de Gonzalo Cabrera, Director General de Cultura y de Industrias Creativas de la Comunidad de Madrid, quien puso en valor el papel transformador del arte urbano y el apoyo de la Comunidad a este tipo de expresiones, como una manifestación viva y esencial de la cultura contemporánea madrileña. Arte visual urbano: de la calle al Derecho La primera mesa redonda, moderada por la abogada y artista visual Patricia Muñiz, abordó la protección de las obras de arte urbano en el espacio público. El artista SUSO33 compartió experiencias personales en su proceso creativo que le ha llevado por todo el mundo, desde sus grafitis iniciales en Madrid a sus grandes obras por todo el mundo. También contó casos de vulneraciones de sus derechos de propiedad intelectual, lo que permitió la reflexión de los juristas sobre la importancia de proteger la actividad creativa de los creadores urbanos. Alejandro Puerto, registrador del Registro Territorial de la Propiedad Intelectual de Madrid, subrayó la importancia del registro como herramienta de protección y de generación de prueba cualificada sobre autoría y el momento de la creación de las obras, muchas ellas en la vía pública. Por su parte, el profesor Luis Anguita (Universidad Complutense de Madrid) explicó los derechos morales y patrimoniales que amparan a los creadores urbanos y cómo el carácter público de sus obras plantea nuevos desafíos jurídicos. Música urbana: el reto del sampling y los derechos conexos La segunda mesa redonda, centrada en la música urbana, puso el foco en los desafíos legales actuales y fue moderada por la abogada Alba Swati, Manager Legal Affairs en Déjame Pensar. Nerea Sanjuán (counsel de Andersen) recordó que el uso del sampling en la música urbana sigue generando importantes conflictos jurídicos, y destacó la importancia del equilibrio entre la protección de los derechos de los creadores originales y la libertad creativa de quienes samplean. Indicaba que “será preciso estar atentos al resultado del proceso judicial que está actualmente en marcha a nivel europeo para entender donde se establece dicho equilibrio”. Daniela Bosé (directora general del Palacio de Vistalegre) amplió el análisis señalando que la propiedad intelectual atraviesa toda la cadena de valor de la música urbana, desde los directos hasta el merchandising, y recalcó la responsabilidad tanto de los creadores como de los gestores en defender los derechos frente a usos indebidos. María Vegas (CEO Bruma Enterrainment “BeReal” y comanager de Ptazeta) nos traslado sus experiencias con artistas de música urbana y trasladó el valor de los pactos y de reflejar de la menor manera posible en los contratos la realidad de las colaboraciones y las reglas de juego. El documentar los acuerdos evita en muchas ocasiones conflictos innecesarios. Safari urbano por Lavapiés: cierre de la jornada Como broche final, los asistentes participaron en un safari urbano guiado por el barrio de Lavapiés, descubriendo murales emblemáticos y reflexionando sobre el impacto social del arte en el espacio público.  

    https://elderecho.com/la-comunidad-de-madrid-respalda-la-reflexion-sobre-el-futuro-del-arte-y-la-musica-urbana-desde-el-derecho-en-el-i-foro-denae-protegiendo-la-cultura-urbana
  • 10

    Manuel Rivas, Premio CEDRO 2025: «Sin ética ni regulación, la IA puede ser un expolio cultural»

     El escritor, periodista y guionista Manuel Rivas recibió el día 25 de abril el Premio CEDRO 2025 en reconocimiento a una trayectoria marcada por su compromiso con la cultura y por su contribución a la defensa de los derechos de autor y la propiedad intelectual.  En su discurso, Rivas lanzó una advertencia directa: «Sin ética ni regulación, la IA puede ser un expolio cultural». La ceremonia, que fue presentada por la periodista Pepa Fernández, se celebró en el Ateneo de Madrid y contó con la presencia de Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social; Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura; Miquel Nadal, director General de la Generalitat Valenciana, y Emilio del Río, director de Bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid y Premio CEDRO ex aequo en 2022. Un reconocimiento a la integridad creativa y social La presidenta de CEDRO, Carme Riera, destacó el activismo de Rivas con la defensa de la lengua gallega y de los derechos culturales y sociales, así como de los derechos de autor. Además, puso de manifiesto la extensa carrera del escritor, periodista y guionista, así como su defensa constante a diversas causas sociales. Riera señaló que «Manuel Rivas no ha dudado nunca en reivindicar públicamente la necesidad de preservar la autoría y la justa retribución de los escritores y autores en la era digital». Además, la presidenta de la Entidad destacó «el carácter solidario de Rivas», recordando su participación en 2022 en la campaña #CEDROteAcompaña, una iniciativa de CEDRO para dar a conocer las ayudas que la Entidad ofrece a escritores, traductores y periodistas que pasan momentos de dificultad. «Un gesto más de una trayectoria tejida con humanidad y coherencia». IA, cultura y democracia: el mensaje de Rivas Durante la ceremonia Rivas reivindicó que «defender el patrimonio intelectual es también defender una sociedad decente y de democracia avanzada» y aseguró: «sin regulación estricta, y sin una ética eficaz de la empatía, existe el peligro real de que los nuevos emporios tecnológicos, como la IA, propicien un gran expolio del patrimonio intelectual y creativo. España debe ser un espacio de vanguardia a la hora de regular el uso de las nuevas tecnologías y garantizar los derechos de los creadores en base al consentimiento, la transparencia y la remuneración». Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, aseguró que «no solo hay que defender la protección de vuestro trabajo, sino que hay que llevar a cabo una defensa a ultranza y tenaz de la propiedad intelectual». Respecto al uso de la inteligencia artificial, Díaz señaló que «tenemos que utilizar la IA, pero a favor del bien común, y siempre respetando los derechos laborales y los derechos humanos. A favor de la decencia, de los derechos humanos y de los derechos laborales». Carmen Páez, subsecretaria del Ministerio de Cultura, añadió que «Manuel Rivas no solo se moja en sentido metafórico en todo lo que hace. Además, Carmen ha mostrado el apoyo del Ministerio de Cultura al desarrollo de una IA artificial respetuosa con los derechos de autor y la propiedad intelectual». CEDRO llama a proteger la cultura escrita ante los nuevos desafíos Por su parte, Carme Riera reiteró el compromiso de CEDRO con la defensa de la creación intelectual y la sostenibilidad de la cultura escrita e hizo un llamamiento a las autoridades para que «protejan la cultura escrita y a quienes la hacen posible». La presidenta de CEDRO aseguró: «nuestras obras no son datos sin valor: son el fruto del talento, el esfuerzo y la profesionalidad de quienes las crean y editan. Obviar esta realidad supone poner en peligro nuestro patrimonio cultural». Mirar a Europa: el modelo nórdico como referente Riera también recordó que «existen soluciones», como el desarrollo de modelos de IA responsables, basados en «la autorización de los autores y editores afectados, la remuneración justa y la transparencia en los usos de las publicaciones». Entre los retos que Riera puso de manifiesto, está el de la inteligencia artificial generativa, y explicó que «nuestras obras no son datos sin valor: son el fruto del talento, el esfuerzo y la profesionalidad de quienes las crean y editan. Obviar esta realidad supone poner en peligro nuestro patrimonio cultural». La presidenta de la Entidad puso de ejemplo los países nórdicos, donde «se están desarrollando modelos de IA responsables, basados en tres principios esenciales —autorización de los autores y editores afectados, remuneración justa y transparencia en los usos de las publicaciones que utilizan». Por otra parte, en relación a otro tipo de usos que se hacen de libros, periódicos y revistas, tanto en ámbito profesional como educativo, señaló que, en la mayoría de los países europeos, es el Estado quien lidera la defensa de los derechos de autor, obteniendo las licencias necesarias para la reutilización de los contenidos editoriales, marcando así el camino al sector privado.

    https://elderecho.com/manuel-rivas-premio-cedro-2025-sin-etica-ni-regulacion-la-ia-puede-ser-un-expolio-cultural