
En fecha 18.04.2016 se reconoció una incapacidad permanente total para su profesión habitual por presentar limitaciones provocadas por las siguientes patologías: síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, prontuario discal C4-C5 y C5-C6, tendinosis tse bilateral y protusión discal L4-L5. En este caso se parte de la base de que un educador debe tener las condiciones físicas óptimas para poder acompañar al niño en su actividad diaria.
Fue en 2018 que la paciente solicitó una revisión de su grado de incapacidad por agravamiento de lesiones con el fin de que se le reconociese una invalidez permanente absoluta para todo tipo de trabajo. Dicha resolución fue denegada considerando en la misma que no se había producido variación en su estado que determinase la modificación del grado de incapacidad que tenía reconocido.
Desde el Centro Médico Jurídico TribunalMedico.com, quienes han defendido el caso, alegan que al momento de solicitar la revisión de grado la paciente presentaba muchas más patologías de las reconocidas por el INSS: mialgia y miositis no especificado, fibromialgia grado III grave, síndrome de fatiga crónica grado III grave, sensibilidad química múltiple, espondiloartrosis cervical y lumbar, osteoporosis, depresión crónica grave, apnea del sueño, variectomía bilateral, hipoacusia y acúfenos.
Según explican al juez los profesionales de Tribunal Médico"en el presente caso la parte demandante solicita ser declarada en situación de incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajo, con fundamento en que, después de haberle sido reconocida una situación de incapacidad permanente total para su profesión habitual de maestra de educación infantil en virtud de resolución del INSS de abril de 2016, se ha producido una agravación de su situación clínica al agravarse patologías ya reconocidas y añadirse otras, de carácter psiquiátrico y de otra índole, todo lo cual conlleva unas limitaciones físico-psíquicas que le impiden acometer cualquier tipo de actividad profesional", recordando al juez que "además de lo reconocido en previo expediente de Incapacidad Permanente Total (IPT) de la actora, del año 2016, la situación clínica, secuelas y limitaciones que acredita en el momento actual la demandante son las que resultan, igualmente, del informe y dictamen propuesto por el EVI elaborado con ocasión de la solicitud de revisión de grado de IP que la actora formuló en 2018, y establecidos los cuadros clínicos que la actora presentaba en cada uno de dichos momentos, debe determinarse ahora si el apreciado en el año 2018 integra, o no, la situación de incapacidad permanente absoluta que pretende por agravación de la presentada".
Finalmente el juez falla estimando la demanda de reconocimiento de incapacidad permanente absoluta en revisión de grado frente al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), declarando a la actora afectada de incapacidad permanente absoluta para todo tipo de trabajo, con los derechos económicos derivados de dicha declaración según base reguladora de 2.630,51 euros y fecha de efectos 27.07.2018 (lo que supone atrasos de más de 35.000 euros y la pensión máxima de forma vitalicia).

Memento Social 2025
- La obra mejor valorada en el ámbito jurídico, con toda la información laboral y de la Seguridad Social en un único volumen.
- Incluye el estudio de todas las novedades y reformas legislativas del último año, así como la jurisprudencia y doctrina más relevante con más de 37.500 citas.
- La suscripción al Memento Social incluye: . El servicio “Extras Mementos” con el que puedes consultar en cualquier momento si un número marginal del Memento ha sido modificado. . Un servicio de alerta vía e-mail con las novedades que se vayan produciendo cada semana.
- El Memento Social lo tienes disponible también en el siguiente Pack con un precio especial para que domines todas las modificaciones en materia Laboral y de Seguridad Social: Pack Memento Social + Memento Express Novedades Sociales

Curso Valoración de puestos de trabajo con la herramienta del Ministerio de Igualdad 2025 (2 sesiones webinar)
Analizamos, de forma práctica la valoración de los puestos de trabajo como instrumento de aplicación del principio de transparencia retributiva para cumplir con las obligaciones del RD 902/2020 en materia de igualdad retributiva, así como el procedimiento y la herramienta de valoración de puestos de trabajo publicada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social y el Ministerio de Igualdad.