Entrevista realizada por José Ramón Moratalla y Carmen Sofía Ramírez, Redacción del apartado Derecho TIC del portal www.elderecho.com

Miguel Recio: “Comprometidos con lo que somos. Preparados para lo que viene”

Entrevista
Miguel Recio 2024_img

Entrevistamos a Miguel Recio, candidato a la presidencia de la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP) y que lidera una de las dos candidaturas que se han presentado a las Elecciones APEP 2025 que se celebrarán el próximo 10 de julio.Entrevistamos a Miguel Recio como candidato a las próximas elecciones de APEP.

 

 1.- Hola Miguel, ¿cuál es la candidatura que lideras a la Presidencia y Junta Directiva de APEP?

Esta candidatura está formada por un equipo de personas que hemos formado parte de anteriores juntas directivas de APEP o hemos colaborado activamente en diversas actividades, tales como formación y talleres que se han organizado a lo largo del tiempo. La candidatura que tengo el privilegio de liderar incluye a Ana de la Higuera López-Frías (Vicepresidenta 1ª), Pablo Garrote (Vicepresidente 2º), Cecilia Álvarez Rigaudias (Vicepresidenta 3ª), Lidia Gimeno Rodríguez (Secretaria), María Arias Pou (Tesorera), María Luisa González Tapia (Vocal), Sergio de Juan-Creix (Vocal), Javier Álvarez Hernando (Vocal) y el actual Presidente de APEP (2019-2025), Marcos Mª Judel Meléndrez (Vocal).

Somos un equipo que aporta experiencia y energías renovadas lo que permitirá poder seguir desarrollando, sobre la base de cimientos sólidos, el futuro de la Asociación a través de nuevas ideas junto con a la consolidación de iniciativas que han demostrado su eficacia. No partimos de cero ni pensamos que haya que desandar el camino ya recorrido que ha llevado a APEP a ser una de las asociaciones más relevantes de los profesionales de la privacidad a nivel nacional y también internacional.

 

2.- ¿Qué propone vuestra candidatura?

Nuestra candidatura se basa en tres pilares básicos y un programa con diez puntos clave. Los tres pilares son los relativos a: (i) seguir impulsando una comunidad experta y conectada, abierta tanto a profesionales de la privacidad como a otros profesionales que interactúan a diario con los delegados de protección de datos (DPDs) y que son los protagonistas de la profunda transformación digital y del avance de la Inteligencia Artificial (IA) en las que nos encontramos inmersos; (ii) el protagonismo del DPD, como figura destacada de los profesionales de la protección de datos personales y la privacidad, para defender sus funciones y responsabilidades, así como acompañarlos ante los retos que se plantean, y (iii) seguir siendo un interlocutor relevante de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), debiendo ser conscientes de lo que significa para APEP habernos incorporado a su Consejo Consultivo. Este logro es el resultado del esfuerzo y la dedicación de varios miembros que integran esta candidatura, quienes han conseguido hechos tangibles en lugar de limitarse a promesas vacías.

Y los diez puntos del programa muestran las líneas estratégicas que queremos seguir durante los próximos tres años, pudiendo consultarse el programa en este enlace.

 

3.- ¿Cómo creéis que APEP puede ser influyente en el futuro de la privacidad?

Entre las cuestiones que se votarán en la próxima Asamblea General Extraordinaria se encuentran la propuesta de cambio de la denominación social que, de ser aprobada, pasaría a ser “Asociación Profesional Española de Privacidad e Inteligencia Artificial (APEP·IA)”. Consideramos que es un cambio conveniente y positivo dado que, como paso a dar en la evolución de la Asociación, ésta debe ayudar a responder a los retos legislativos, regulatorios y tecnológicos, así como al momento de vertiginoso cambio, en todas las facetas de nuestra realidad como profesionales de la privacidad. Es también una oportunidad para integrar a nuevos profesionales que han surgido durante los últimos años en el ámbito de la interrelación entre privacidad e innovación tecnológica. Y también lo puede ser mediante el impulso de una red internacional interconectada con otras asociaciones y profesionales de la privacidad, a partir de lo ya hecho hasta fecha de hoy.

 

4.- ¿Cuáles serían las bases para seguir construyendo una red internacional?

APEP ha logrado crear y consolidar alianzas durante los últimos años tanto a nivel europeo como internacional. En el primer caso, la incansable actividad de Pablo Garrote, entre otros miembros de las juntas directivas durante los últimos años, han dado lugar a que hayamos podido consolidar una alianza con la Confederation of European Data Protection Organisations (CEDPO). APEP es miembro fundador de CEDPO y seguirá trabajando en múltiples acciones a nivel europeo para influir en cuestiones relevantes para la figura del DPD, la IA u otros avances tecnológicos con implicaciones en materia de privacidad o gobierno del dato.

Y en el segundo caso, debiendo destacar el trabajo riguroso y la dedicación absoluta de María Arias, APEP tiene ahora una alianza internacional con la Asociación Latinoamericana de Privacidad (ALAP). Entre otras acciones, APEP y ALAP cuentan ya con un programa de formación y certificación de profesionales de la privacidad en Latinoamérica.

 

5.- ¿Y con autoridades de protección de datos, reguladores y otras autoridades?

Como Asociación de profesionales de la protección de datos y la privacidad, APEP tiene la responsabilidad y la necesidad de actuar como un interlocutor relevante con todas las autoridades, ya sean las de protección de datos u otras vinculadas con la IA y la ciberseguridad, sin excepción alguna. APEP debe seguir haciéndolo de manera proactiva, con respeto institucional y aportando la visión de los profesionales a los que agrupa, de manera que pueda influir en cualquier debate que tenga implicaciones para la figura del DPD, las entidades tanto públicas como privadas, o el futuro de la sociedad y economía digital.

Y debe estar también presente a nivel europeo, interactuando con el Comité Europeo de Protección de Datos, el Supervisor Europeo de Protección de Datos, la Comisión Europea u otras autoridades.

 

6.- ¿Cuál es la apuesta de vuestra candidatura sobre el talento emergente?

El talento emergente es importante ya que los y las jóvenes que comienzan ahora su carrera profesional en protección de datos, quienes están investigando y elaborando su tesis doctoral y otras personas que apuestan por oportunidades profesionales en este ámbito necesitan apoyo. APEP tiene que impulsar los espacios colaborativos utilizando diversas fórmulas. Al respecto, desde seguir impulsando la bolsa de trabajo hasta crear nuevos grupos de trabajo y presentar una propuesta atractiva para los jóvenes, son acciones que requieren centrar los esfuerzos de la junta directiva que proponemos, si es elegida.

 

7.- ¿Puedes resumir cuál es vuestra propuesta de y para APEP?

Apostamos por una Asociación en constante evolución, que responda a las necesidades de las personas asociadas, unida e ilusionada por el presente y el futuro de la privacidad y la protección de datos, pero sin olvidar el pasado.  APEP·IA, si así se aprueba en la próxima Asamblea General Extraordinaria, o APEP si la propuesta no prospera, deben mantener su esencia y ser un espacio de colaboración. En esta candidatura estamos comprometidos con lo que somos y preparados para lo que viene, de manera que será para nosotros un privilegio el poder seguir trabajando con y por las personas asociadas en las líneas de acción que sabemos que funcionan y en otras nuevas que queremos poner en marcha.

 

8.- ¿Por qué deberían votar las personas asociadas a APEP el próximo 10 de julio?

El 10 de julio las personas asociadas a APEP tenemos, una vez más, la oportunidad de elegir qué Asociación queremos. En esta ocasión la novedad es que hay dos candidaturas, con propuestas diferentes, que nos ofrecen la oportunidad de decidir qué queremos para el futuro tanto de la Asociación como de lo que ésta hace por los profesionales de la protección de datos y la privacidad, así como otros profesionales en los ámbitos de la ciberseguridad, la IA, etc. Somos las personas asociadas quienes tenemos que pronunciarnos y elegir.

 

 

 

Compartir