Entrevista

Un usuario normal solo usa un 25% del potencial de Google

Entrevista
ciberpatrulla

Coincidiendo con la celebración ayer domingo, 27 de septiembre, del vigésimo segundo aniversario de Google, fecha en la que empezó a funcionar en Internet el motor de búsqueda del célebre buscador, entrevistamos a Julián Gutiérrez López, CEO y Fundador de CiberPatrulla, y seguramente la principal referencia divulgativa y formativa en España del método OSINT (Open Source Intelligence, en español Inteligencia de Fuentes Abiertas),

1.- Hola Julián para todos aquellos de nuestros lectores que aún no conozcan CiberPatrulla ¿podrías presentárnoslo e indicarnos cómo, o mejor dicho, qué fue lo que te motivó para crear el proyecto?

Por motivos laborales tuve que ponerme las pilas en temas relacionados con investigación en Internet. Yo ya tenia mucha experiencia como usuario avanzado en Internet, pero eso de «investigar» para mí era algo nuevo. Necesitaba aprender técnicas para investigar.

Mi primera pregunta fue:

-.¿Por dónde empiezo?

¿Por dónde crees que empecé? Pues buscando en Google, como todos.

El que busca, encuentra, y me topé con algún que otro libro donde se mencionaba un término y también asistí a alguna jornada donde lo volví a escuchar.

En ese momento mis conocimientos se dispararon, crecieron de forma exponencial.

Había encontrado el tesoro escondido, y no era una herramienta, o una técnica en concreto, se trataba de unas simples siglas «OSINT».

Todo lo que buscaba en Internet ya estaba ceñido a esas siglas, y todo comenzaba a ser más sencillo de encontrar. Pero necesitaba formarme. Tenía que encontrar profesionales que diesen formaciones prácticas sobre esta materia.

Por más que buscaba por Internet no encontraba lo que yo necesitaba. Necesitaba un sitio de referencia donde obtener información sobre OSINT, y un día pensé “¿Por qué no lo creas tú?”

Y así nació Ciberpatrulla.

2.- Usted se define como “investigador especializado en obtención de información en fuentes abiertas en Internet? De ponerle nombre ¿cómo debería llamarse esta área de estudio e investigación?

Buena pregunta.

OSINT no solo es Internet. También se puede obtener información de otras fuentes que no son Internet, como puede ser la prensa escrita, pero esto puede hacerlo cualquiera.

Cuando hablo de “investigador especializado en obtención de información en fuentes abiertas en Internet” me refiero a un investigador con los conocimientos técnicos necesarios para obtener información de Internet que un usuario normal no sería capaz de encontrar. Incluso información que ni el propio titular (persona u organización) sabe que se encuentra expuesta en Internet.

Nos sorprenderíamos de todo lo que se encuentra publicado de nosotros en la red.

3.- ¿Qué es y en qué consiste el Método OSINT?

OSINT son las siglas de “Inteligencia en Fuentes Abiertas” en inglés.

Se trata de una disciplina utilizada por los servicios de inteligencia para, mediante la obtención de información y su posterior análisis, generar un producto de inteligencia para la toma de decisiones.

En la actualidad OSINT se asocia más con la obtención y análisis de la información de Internet, pero ya existía antes de Internet.

4.- A su juicio ¿este mètodo y área de estudio debería enseñarse en las aulas a los escolares?

Muy buena pregunta también.

Creo que si un estudiante es capaz de realizar mejores búsquedas de información, y además es capaz de llevar a cabo tareas de verificación de dicha información, será capaz de realizar mejores trabajos, y de ser más riguroso con ellos.

Teniendo en cuenta lo anterior, mi respuesta es que sí, sin duda, igual que se enseña a escribir y a leer, también se debería enseñar a buscar en Internet.

Es la fuente de donde nos nutrimos la mayoría y por lo tanto, habrá que saber interpretarla.

Imagina que un estudiante entra en la biblioteca nacional y todos los libros se encuentran desordenados. ¿Cómo va a encontrar lo que busca?

En Internet pasa algo parecido. Todo está desordenado. Necesitamos conocer algunas técnicas para encontrar lo que queremos y no pasarnos 3 días buscando, y a veces sin resultados.

5.- Internet se asocia a los buscadores, en especial a Google cuyo uso es el más extendido, pero este buscador cuenta con dos carencias: -una es que la información que no se haya compartido no pervive, y -la otra es que no data cronológicamente el momento de la primera publicación por lo que en la información que se ofrece de sites, anuncios online y publicaciones en general no se registra la fecha de esa subida o primera publicación en Internet. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Sobre las carencias, no he entendido la primera, ¿podríais ponerme un ejemplo?, y sobre la segunda, Google ofrece la opción de ordenar los resultados por orden cronológico, y muchas más opciones que desconocemos de este buscador.

Google es uno de los mejores inventos que el ser humano haya visto jamás, y no exagero.

Un usuario normal solo usa un 25% del potencial de Google.

6.- ¿Podría resultar el procedimiento OSINT también aplicable a fuentes de información y contenidos no abiertos pero que se comparten vía intranet (ejemplo en universidades, corporaciones, despachos de abogados,…)?

Si la pregunta es si cualquiera que conozca estas técnicas seria capaz de acceder a información de un intranet, la respuesta es NO, salvo que existiera algún tipo de fuga o mala configuración en la misma.

Estamos hablando de técnicas de obtención de información de fuentes abiertas y para acceder a una intranet sin permiso, habría que utilizar otras técnicas, como las que utilizan los cracker.

7.-¿Qué opinión le merece la aplicación de nuevas tecnologías como son la IA y el Machine Learning en el análisis de información y en el análisis documental?

Sin duda es otra revolución.

Yo soy proherramientas. Lo único que hay que regular es el uso de las mismas.

Estas tecnologías pueden ser muy útiles si el fin es legítimo, pero pueden ser peligrosas si se utilizan para manipular, como ya está sucediendo con muchos servicios online, como las redes sociales.

Un cuchillo es muy útil, pero también mata.

8.- Y para terminar, pensando en nuestro público mayoritario compuesto por usuarios y consumidores de información jurídica, nos gustaría preguntarle ¿por qué el Método OSINT podría resultar de interés a los abogados conocerlo y utilizarlo de cara a su ejercicio de la Abogacía?

Un profesional que necesite obtener información de forma optima, segura, rápida y contrastada de Internet, tanto información especializada, como de personas u organizaciones, daría un salto exponencial si utilizara estas técnicas.

¿Te imaginas poder automatizar que cada vez que algo de tu interés se publique en Internet te llegue un email avisándote?

¿Te imaginas poderte crear, de forma muy sencilla, en 5 minutos, un buscador como Google, pero personalizado, solo para ti, que solo busque en sitios especializados que tú le digas?

Hoy en día, no se me ocurre ningún profesional que no pueda sacar provecho a estas técnicas.

La información es poder, ¿quién no querría saber como obtenerla?