Así lo aseguró el magistrado de la AP Toledo, Florencio Rodríguez Ruiz, en una nueva jornada del curso sobre la LO 1/2025

La abogacía garantiza el asesoramiento jurídico en la aplicación de los MASC

Noticia

La labor del abogado es esencial en todo el proceso de aplicación de los MASC porque garantiza que los justiciables tengan un adecuado asesoramiento jurídico y que los acuerdos sean válidos. Así lo aseguró el magistrado de la Audiencia Provincial de Toledo, Florencio Rodríguez Ruiz, en una nueva jornada del curso sobre la Ley Orgánica 1/2025 de eficiencia del Servicio Público de Justicia, organizado por la Abogacía Española y el Poder Judicial.

Abogac ia

Durante esta quinta sesión del segundo ciclo formativo, moderada por Teresa Granda, letrada de los Servicios Jurídicos del Consejo General de la Abogacía, se abordaron los puntos clave de la formalización del acuerdo, cerrando el segundo bloque sobre la aplicación de los MASC.

El magistrado de la Audiencia Provincial de Toledo, Florencio Rodríguez Ruiz, abordó la naturaleza jurídica de los acuerdos, sus requisitos y límites, cómo obtener la efectividad para ese acuerdo, así como causas de su posible ineficacia y cuestiones de Derecho Internacional Privado. Rodríguez señaló que esta norma “supone nuevos paradigmas y retos que modifican el rol de la abogacía”. Y concluyó señalando que la ley “debería incluir los honorarios y la tasación de costas”.

José Ángel Martínez Sanchiz, notario de Madrid, se centró en la intervención notarial de la formalización de los acuerdos, el valor del acuerdo oral, los documentos privados y en escritura pública, las claves de la buena fe y cómo se aplican en la intervención de las personas con discapacidad, donde hay “la posibilidad de sugerir y la facultad de derivar al procedimiento más adecuado posible”, comentó.

“El acuerdo adoptado de forma oral no deja de ser un acuerdo, redunda en beneficio de la buena fe y siempre se podrá verificar en un requerimiento”, destacó Martínez. Y, sobre los tipos de documentos matizó que “a diferencia de la escritura pública, que se prueba a sí misma, el documento privado debe ser autenticado tanto de manera judicial como extrajudicial”.

“La colaboración entre abogado y mediador-conciliador es fundamental en todo el proceso de mediación o de conciliación, o de otro MASC, y una vez conseguido, el abogado deberá coger ese acuerdo y darle la forma jurídica que corresponda”, destacó la abogada y mediadora, Ana Vall Rius, quien trató la formalización del acuerdo desde la perspectiva del tercero neutral, los acuerdos parciales, los requisitos para que los acuerdos sean válidos, cómo preparar ese documento y también la aplicación de la buena fe, que se refiere a que “intentemos realmente solucionar la controversia acercando posiciones, porque el valor del acuerdo es superior a todo lo demás”, añadió.

La próxima jornada tendrá lugar el 16 de junio y tratará sobre “Los MASC y el Derecho de Familia y Asuntos Mercantiles”. La inscripción es gratuita y se podrá asistir de manera presencial y online.